En el nuevo episodio de unPACKed con PMMI en Español, Lilián Robayo conversa con Daniela González, líder de innovación en empaques de General Mills, y Sofía Díaz, responsable de sustentabilidad de Danone México, sobre cómo estas empresas líderes enfrentan las cambiantes legislaciones ambientales relacionadas con empaques en América Latina.
En este interesante diálogo, abordan temas clave como la armonización regulatoria, la inclusión del sector informal y la responsabilidad extendida del productor, destacando cómo transforman los desafíos normativos en oportunidades mediante tecnología, digitalización y alianzas estratégicas.
Escuche aquí el nuevo episodio de unPACKed con PMMI en Español:
Más de unPACKed con PMMI en Español!
- Networking y mentoría en la industria de empaques con la Red de Jóvenes Profesionales de PMMI
- PACK EXPO 2024: Guía para visitar la edición más grande en su historia
- ¿Cómo balancear la vida profesional y personal en la industria de empaques?
- Liderazgo femenino en la era digital: oportunidades de crecimiento y desarrollo
- Visión 2030 México y estrategias de éxito en la industria mexicana
- Talento femenino: ¿por qué es esencial en la evolución de la industria de empaques?
- Robótica en empacado para plantas de América Latina: casos y estrategias de líderes de la industria
- Presente y futuro de la industria de envasado en México
- OpX: una década de la red de liderazgo y excelencia operativa de PMMI
- Innovación y liderazgo con Luciana Pellegrino
-
TRANSCRIPCIÓN
Lilián Robayo
Un saludo a todos nuestros oyentes. Bienvenidos a un nuevo episodio de unPACKed en Español. Soy Lilián Robayo, su anfitriona, y hoy tengo el honor de acompañarlos en este episodio en el que vamos a hablar sobre cómo las compañías fabricantes de productos de consumo empacados están enfrentando uno de los mayores desafíos de la actualidad: el cambiante panorama legislativo en torno a la sustentabilidad y los empaques. Tenemos regulaciones cada vez más estrictas sobre economía circular. Las empresas deben prepararse no solo para cumplir con estas normativas, sino también para aprovecharlas y así impulsar la innovación. Para abordar este tema, tengo hoy el privilegio de contar con dos expertas que lideran las estrategias de sustentabilidad y empaque en multinacionales clave del sector de alimentos. Está con nosotros Daniela González, líder en innovación de empaques y sustentabilidad de General Mills, y Sofía Díaz, responsable de sustentabilidad en Danone, México. Quisiera iniciar esta conversación contigo, Daniela. ¿Cómo están abordando en General Mills las diferencias entre la legislación ambiental en Latinoamérica y otras regiones donde operan? ¿Qué aprendizajes han aplicado ustedes en la región a partir de sus procesos globales?
Daniela González
Sí, claro. En General Mills miramos esto como una empresa global. Somos varios los equipos que estamos trabajando frente a esta ambición. Siempre estamos monitoreando, no solamente como departamento de I+D para plantear nuestros desarrollos, sino también a nivel corporativo. Contamos con la ayuda del equipo de impacto global en nuestra central en Norteamérica, que siempre está monitoreando lo que viene en cuanto a legislación ambiental en las diferentes regiones donde operamos. En lo que refiere a empaques, como has dicho, tenemos una ambición de lograr que sean 100% reciclables para el año. Para esto, hemos definido una hoja de ruta basándonos en los lineamientos de guías de diseño en cuanto a reciclabilidad de empaques, para hacer una mejor selección de materiales. En nuestras regiones hemos comenzado proyectos tanto en Europa como en Norteamérica. Por lo tanto, hemos tomado como referencia lineamientos como los que nos proporciona la Asociación de Reciclaje de Plástico en Norteamérica (APR) o guías de diseño como RecyClass en Europa. Ya cuando empezamos a plantear nuestros proyectos para Latinoamérica y regiones como Brasil, nuestras marcas, como Yoki y Kitano, siguen estas recomendaciones que ya se están implementando en regiones como Europa y Norteamérica. De esta forma, buscamos soluciones y desarrollos en el mercado local que se adapten a estos lineamientos. Por lo tanto, para Brasil, esta es nuestra guía por el momento, mientras obtenemos un poco más de visibilidad sobre lo que el mercado definirá como aceptable de acuerdo a su infraestructura de reciclaje.
Lilián Robayo
Gracias, Daniela. ¿Y cómo es la situación en Danone, Sofía? ¿Cómo están ustedes abordando estas diferencias entre la legislación ambiental en América Latina y otras regiones donde operan? ¿Qué aprendizajes están teniendo ustedes también de otras regiones?
Sofía Díaz
Nosotros, al ser una empresa multinacional con base en Europa, seguimos los lineamientos europeos, que por el momento son mucho más estrictos que los latinoamericanos. Esto nos obliga a movernos y avanzar más rápido. Pero igual tienes que considerar, por ejemplo, como decías, que el acopio de materiales es muy diferente dependiendo de la región. En países de Europa o Estados Unidos, se hace a través de máquinas o instalaciones de recuperación de materiales (Material Recovery Facilities), mientras que en Latinoamérica el acopio de materiales reciclables se realiza principalmente a través del sector informal o, como los conocemos en México, los pepenadores. Entonces las acciones para incrementar el acopio son muy diferentes. Las estrategias que implementas en Europa y Estados Unidos no aplican directamente a Latinoamérica. En México, por ejemplo, hay que buscar cómo incluir al sector informal, dignificar su trabajo, capacitarlos y ofrecerles incentivos para que recolecten el material. Porque para ellos, recolectar un material reciclable representa un costo de oportunidad y necesita tener un valor tangible. Esto contrasta con Europa y Estados Unidos, donde el proceso se realiza con máquinas. En esos casos, se deben seguir las guías de diseño que mencionaba Daniela, porque si la máquina detecta algo problemático, lo rechazará y no lo clasificará como reciclable. Por lo tanto, los retos son diferentes. Aunque el objetivo sea el mismo —acopiar todos los materiales reciclables—, se aborda de manera distinta. Me atrevería a decir que en el sur de Asia sucede algo muy similar a Latinoamérica, donde el acopio de materiales reciclables también se realiza a través del sector informal, e incluso en África. Así que los desafíos varían considerablemente.
Lilián Robayo
Claro, Sofía, es súper interesante esto que mencionas. Esta dimensión latinoamericana de la inclusión del sector informal, ya sea de los pepenadores o recicladores, ¿cómo ves que está avanzando esa inclusión del sector informal?
Sofía Díaz
Desde el ADN de Danone, llamamos a esto el doble proyecto económico y social, ya que no puede haber un desarrollo económico sin un desarrollo social y ambiental. De hecho, nuestra visión es un planeta, una salud, donde la salud del planeta y la salud de las personas están interconectadas. Tenemos un fondo de innovación social que se llama Danone Ecos, que ha invertido en proyectos de inclusión del sector informal en Asia y Latinoamérica. Por ejemplo, en Argentina tenemos un proyecto con cartoneros, donde trabajamos para incluirlos y dignificar su trabajo; en Brasil, con los catadores, que son los recicladores informales; en Indonesia, con los pemuun; y en México es un poco diferente porque no existen cooperativas. Lo que he visto ahora, y lo que se está discutiendo con los legisladores, es cómo dignificar a este sector, algo que hace falta en México. En el resto de los países de Latinoamérica ya se ha reconocido como una profesión, pero en México todavía no. El primer paso es que su labor sea reconocida por ley, y luego nosotros como empresa, ver cómo los incluimos en la cadena.
Lilián Robayo
Daniela, ¿podrías mencionar algo en relación con lo que menciona Sofía sobre la inclusión social de los recicladores en América Latina?
Daniela González
Sí, claro. Es algo que seguimos monitoreando en cuanto a nuestra estrategia y hoja de ruta hacia estas regiones, principalmente lo que es Brasil, India y China, que son nuestros mercados internacionales. No tenemos mucha visibilidad en cuanto a la infraestructura que se debe desarrollar ahí, por eso es tan importante seguir de cerca los desarrollos de las nuevas legislaciones que vienen en camino. También es clave la colaboración con organizaciones que tienen impacto, como los Pactos por los Plásticos, por ejemplo, y ver cómo podemos aportar desde ahí para desarrollar mejor esta infraestructura de recolección. Siempre estamos monitoreando qué existe hoy en día en cuanto a la recolección y los materiales que son aceptados o no. Pero al final, siempre encontramos que hay un gran programa global en la recolección de empaques flexibles. Y ahí es donde nosotros tenemos que contribuir más, haciendo que estas legislaciones y nuevos sistemas que se implementen contribuyan e incentiven el reciclaje de este tipo de material.
Lilián Robayo
Muy interesante lo que mencionas. Y aquí quisiera avanzar en cuanto al tema de las regulaciones como motor de innovación o no. ¿Cómo ven ustedes estas nuevas legislaciones en relación con la innovación, como un motor o como una barrera?
Daniela González
Si hablamos, por ejemplo, de regulaciones como la responsabilidad extendida del productor, que ya está surgiendo en varios países, incluso a nivel local, en cuanto a estados y provincias, vemos que estas están siendo desarrolladas principalmente con el objetivo de promover el eco-diseño. Y una vez nos movamos hacia estos materiales que son reciclables y más sostenibles, efectivamente esto va a causar e incentivar innovación dentro de nuestra compañía y dentro de nuestras marcas. Porque lo que hará es reducir las tasas que nuestras marcas tienen que pagar al final. Esta es una gran preocupación de nuestros negocios hoy en día, el conocer cuál será el verdadero impacto de estas tasas a nivel corporativo. Y queremos saber que también se gestionarán de la mejor manera. Entonces, si estas leyes se implementan correctamente, apoyando un sistema robusto de financiación e inversión en la infraestructura de reciclaje, claro que esto no será una barrera, sino una forma de incentivar la innovación dentro de General Mills.
Lilián Robayo
Tú mencionas esa necesidad de armonización en la eco-modulación de los sistemas REP que funcionan a nivel local. Para ti, ¿cuál sería el camino, cuál sería la solución frente a este reto de la falta de armonización en la eco-modulación?
Daniela González
Precisamente, es importante para nosotros tener más visibilidad en cuanto a este tipo de legislación, lo que se va a implementar y lo que está detrás de las tasas que se van a cobrar al final. Si están enfocadas en la eco-modulación o si están más orientadas a un sistema circular. Al final, queremos que todas las marcas sigan una misma estrategia que favorezca el reciclaje de todo tipo de materiales, no que se trate de un sistema de legislación que vaya, por ejemplo, en contra de materiales como el plástico o que imponga cargos más elevados a este tipo de materiales, pero sin que detrás de esto se vea la financiación e inversión que necesitamos para incrementar las tasas de reciclaje del plástico. Necesitamos que, al final, todos como industria vayamos hacia la misma dirección para poder escalar la infraestructura al nivel que necesitamos.
Lilián Robayo
Gracias, Daniela. Y Sofía, te pregunto en este mismo sentido, ¿cómo están equilibrando en Danone las exigencias regulatorias con la necesidad de ser competitivos e innovadores?
Sofía Díaz
En Danone, vemos la regulación no como una barrera, sino como una oportunidad para impulsar la innovación. Un buen ejemplo es la botella que lanzamos en Bonafont, sin etiqueta, hecha 100% de plástico reciclado. Esta botella reduce el uso de resina virgen porque está hecha completamente de PET reciclado, eliminando plástico innecesario. La etiqueta está grabada en relieve con el nombre de Bonafont, todos los datos legales están grabados en la parte de atrás, y el código de barras está en la tapa. De esta forma, cumplimos con el tema regulatorio, pero es una innovación en cuanto a cómo eliminar la cantidad de plástico virgen en un empaque. Otra manera en que estamos innovando es a través de alianzas. Sabemos que lograr un empaque 100% circular y bajo en carbono es complicado hacerlo de manera aislada.
Sofía Díaz
Por eso, nos unimos a Círculo Capital Latam para acelerar la transición hacia la economía circular. Juntamos esfuerzos con otras compañías como Heineken, Philips Chemical Company, Danone y Unilever, compartiendo experiencia y trabajando en conjunto. Se comprometieron a invertir 68 millones de dólares para escalar soluciones y apoyar a las mejores empresas de reciclaje en Latinoamérica para promover la economía circular de los plásticos. Esta alianza nos ayudará a cumplir nuestra meta de recuperar más plástico del que ponemos en el mercado y a reducir el uso de resina virgen, incrementando la cantidad de material reciclado en nuestros empaques.
Lilián Robayo
¿Qué impacto esperan ustedes con esta alianza?
Sofía Díaz
Ahorita ya se han empezado a hacer inversiones en Colombia y en Brasil. Para nosotros, el foco está en México, porque es donde está la mayoría de nuestra huella de plásticos en Latinoamérica. Entonces, en el pipeline, hay varias empresas de reciclaje con las que podríamos obtener resina PCR para nuestros empaques. Hoy, por ejemplo, en nuestro portafolio de bebidas, que es Bonafont, tenemos un porcentaje de PET reciclado en promedio. Pero nuestros yogures, hoy, tienen cero. ¿Por qué? Porque no hay resina reciclada de grado alimenticio disponible. Creemos que, al estar con otras empresas con dinero para invertir, podemos acelerar la disponibilidad de resina reciclada de grado alimenticio y, sobre todo, incrementar la tasa de acopio de todos los plásticos en México y en el resto de Latinoamérica.
Lilián Robayo
Excelente. Ahora quisiera hablar un poco de la relación entre proveedores y la cadena de suministro. ¿Cómo ha impactado, en general, el cumplimiento de las regulaciones en relación con los proveedores de materiales y tecnologías, y cómo aseguran que estos proveedores también cumplan con estos requisitos normativos?
Daniela González
Sí, claro que sí. Si volvemos a tener como eje el ejemplo de la responsabilidad extendida del productor, tenemos que tener en cuenta que este tipo de legislación se ha implementado solo pensando en las marcas y no ha considerado hasta ahora a nuestros proveedores o sus proveedores. De esta forma, ellos no están bien informados sobre las implicaciones que tienen este tipo de legislaciones para los propietarios de marca como nosotros. Por lo tanto, como empresa, estamos trabajando en educarlos y colaborar con ellos en el desarrollo de soluciones reciclables que nos ayuden a cumplir nuestra ambición. Además, debemos tener en cuenta que, mientras evoluciona la implementación de este tipo de legislación a través de los diferentes mercados, es tarea de toda la cadena de valor contribuir a desarrollar una mejor infraestructura de reciclaje en cada una de las regiones, para poder incrementar estas tasas de reciclaje, especialmente para materiales como los empaques flexibles. Es tarea de toda la cadena de valor, desde los productores de resina hasta los mismos recicladores, contribuir a desarrollar este sistema y no solo el de las marcas.
Lilián Robayo
Excelente, Daniela. Sofía, a ti también quería preguntarte, ¿cómo están manejando este aspecto en Danone? ¿De qué forma han impactado el cumplimiento de la regulación en la relación con los proveedores?
Sofía Díaz
Nuestra relación con proveedores es muy estrecha. En México, tenemos relación con más de 700 proveedores. Desde Danone, implementamos un programa cuyo objetivo es garantizar un abasto sostenible de todos los ingredientes, servicios, etcétera. Este programa busca asegurar que los proveedores de Danone cumplan con los principios de sostenibilidad, que incluyen principios sociales como no trabajo infantil, cumplimiento de las horas laborales, libertad de asociación, todo el tema de cumplimiento ético como conflictos de interés, no lavado de dinero, corrupción, etcétera, y principios ambientales fundamentales, como la reducción de la huella de carbono, la preservación de los recursos naturales, etcétera. Estos principios de sostenibilidad de Danone entraron en vigor en 2014, así que cuando un socio de negocio o un proveedor decide hacer negocios con Danone, ya sea con una orden de compra o un contrato, se compromete a estos principios de sostenibilidad y a ser monitoreado a través de una plataforma sugerida por Danone, que es Sedex. El proveedor también puede ser auditado si es necesario y tiene que implementar acciones correctivas para subsanar cualquier no conformidad que se haya detectado durante la auditoría.
Sofía Díaz
De esta manera, nos ayuda a reducir los riesgos en la cadena de suministro, no solo de empaques y plásticos, sino de ingredientes, servicios, etcétera. Hoy en México, el 70% del gasto está bajo el programa y el 100% de los proveedores han firmado los principios de sostenibilidad. Como sabes, las regulaciones evolucionan, y nosotros también evolucionamos. Recientemente, se acaba de publicar la política de abasto sostenible, que puede ser consultada en la página de Danone, donde no solo se comprometen a cumplir los principios de sostenibilidad, sino que, dependiendo de cada proveedor, se hará un análisis de materialidad para ver cuáles son los temas más importantes. Por ejemplo, si se trata de plástico y economía circular, el proveedor tendrá que adoptar prácticas de economía circular. Adicionalmente, como en Danone nos comprometimos a reducir nuestra huella de carbono en un porcentaje en toda la cadena de suministro, no solo en el alcance 1 y 2, en línea con el objetivo global de grados centígrados, tenemos que trabajar con los proveedores para reducir su huella de carbono, ya que su alcance 1 y 2 es nuestro alcance 3. Entonces, estamos trabajando con los proveedores para que ellos puedan reducir su huella de carbono y, por ende, nosotros también podamos reducir la nuestra.
Lilián Robayo
Muchísimas gracias, Sofía. Y aquí quisiera pasar a un tema muy importante, que ya hemos mencionado tan esencialmente, que es la responsabilidad extendida del productor, y que cobra cada día mayor relevancia en América Latina. Sofía, ¿cómo ven ustedes ese impacto de las normas REP y qué desafíos se enfrentan en Danone con estas leyes y con su implementación?
Sofía Díaz
Uno de los principales desafíos que hay hoy en materia de legislación de plástico es la adaptación de diferentes normativas locales. Cada país tiene sus propias leyes y regulaciones. Y si nos vamos a México, hasta cada estado y municipio. Entonces, se requiere un enfoque flexible y adaptativo. Y luego es muy complicado dar seguimiento a las diferentes definiciones, prohibiciones, etcétera. Por ello hemos estado abogando durante varios años por un tratado global sobre plásticos. Tenemos la esperanza de que el tratado de la ONU sobre plásticos pueda generar un cambio sistémico y alineación de definiciones, objetivos, etcétera. En base a esto, nos unimos a la coalición empresarial junto con la Ellen MacArthur Foundation y WWF para apoyar el proceso del tratado global sobre plásticos. Entonces, tengo tres puntos:
1. Necesitamos que el tratado cree una armonización de definiciones y reglas, como decía antes, para que esto pueda generar condiciones habilitantes y los incentivos correctos para que todos los participantes del mercado quieran acelerar el progreso.
2. Necesitamos una responsabilidad extendida del productor efectiva y bien diseñada, que establezca incentivos claros para un empaque bien diseñado y concebido, que esté orientado a la circularidad y que, de esta manera, pueda ser bien gestionado por organizaciones de responsabilidad del productor independientes al gobierno.
3. Es fundamental considerar los derechos humanos y la inclusión del sector informal. Se estima que en América Latina, el 1% de la población subsiste a base de la recolección de materiales reciclables, la segregación o el manejo de residuos plásticos. Entonces, es muy importante que en estas discusiones pongamos sobre la mesa a los recicladores informales.
Otro desafío que también mencionaba Daniela es el costo inicial de implementación. Las empresas deben invertir en infraestructura y procesos para cumplir con las nuevas normativas. Nosotros, en Danone, a través de Bonafont, somos socios fundadores de Ecoce, un sistema de responsabilidad extendida voluntario en México. Se creó hace más de 15 años, al principio subsidiando el acopio del PET para que fuera recuperado por el sector informal. Pero, de repente, como ya se creó suficiente infraestructura en México para reciclar el PET, hoy ya está en libre mercado. Ya no hay subsidios, sino más bien los fondos se destinan a educación, para hacer estudios, etcétera. Ecoce ha logrado una tasa de acopio del PET arriba del 60%, que creo que es la más alta en Latinoamérica. Al principio fue muy costoso porque había que subsidiar, pero después, si creas toda la infraestructura necesaria, se vuelve libre mercado y ya no es necesario subsidiar.
Lilián Robayo
Claro, un ejemplo supremamente ilustrativo y exitoso que estás mencionando de responsabilidad extendida del productor. Daniela, ¿estás alineada con esto que menciona Sofía? ¿Esta visión de Sofía, qué desafíos se enfrentan en general al implementar estas leyes REP y otras legislaciones enfocadas en sostenibilidad?
Daniela González
Sí, estoy bastante alineada y me parece muy interesante ver cómo, como propietarios de marca, tenemos la misma perspectiva, porque claramente el mayor desafío es la falta de armonización de las diferentes leyes que se están implementando. Y como dice Sofía, tenemos la experiencia de que no son solamente a nivel nacional, como en el caso de Europa con Francia o Alemania, o ahora que viene en Inglaterra, sino también lo que ya hemos vivido en Canadá por provincia y lo que estamos viendo que viene en Estados Unidos también por cada estado. Esto trae para nosotros un gran desafío en cuanto a la manera en que debemos reportar nuestros datos a todas estas entidades, porque no hay una armonización entre ellas en cuanto a cómo deben ser reportados esos datos. Por lo tanto, para nosotros tenemos que hacer casi un reporte especializado para cada región y cada provincia. Segundo, como decía Sofía, queremos tener un poco más de visibilidad sobre lo que hay detrás de estas tasas de responsabilidad extendida del productor y cómo van a ser invertidas, precisamente para habilitar ese desarrollo y esa gran escala de infraestructura que necesitamos en el reciclaje y la recolección. Si se va a implementar alguna tasa mayor a los empaques multimaterial, eso nos incentiva a movernos hacia un monomaterial que sea reciclable. Pero también debemos ver que se desarrollará la infraestructura en la recolección de empaques flexibles, que hoy no está muy desarrollada, especialmente en países de Latinoamérica. Y que también, si las tasas están bien diseñadas en cuanto al eco diseño y a la mejor selección de materiales, luego se facilitará el uso de materiales reciclables para cerrar el ciclo de vida de los empaques y llegar a esta economía circular que deseamos.
Lilián Robayo
Gracias, Daniela. Bueno, y aquí me gustaría pasar a un tema muy importante. Vemos el impacto de la inteligencia artificial en todos los aspectos de nuestras vidas. La industria del empaque no es la excepción, y eso tiene que ver también con la digitalización. Sofía, ¿de qué manera crees que la digitalización está ayudándoles a ustedes en Danone para cumplir también con estas nuevas normas y con esta legislación ambiental?
Sofía Díaz
Sí, como te contaba al principio, para ver todo el tema de manejo de proveedores, usamos plataformas como Sedex por ejemplo. Para todo el abasto de leche para nuestro yogurt, usamos también un sistema donde tenemos trazabilidad completa desde el establo hasta nuestra planta, y a través de ese sistema también hacemos el pago al productor. Pues también todo el tema de digitalización e innovación ha permitido optimizar nuestros procesos de producción mediante el uso de tecnologías de automatización y análisis de datos. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce el consumo de insumos, lo que a su vez reduce la huella de carbono. Una tecnología que me entusiasma muchísimo y aún no hemos implementado es el blockchain, porque puede rastrear el origen de nuestros ingredientes y empaques y asegurar que se cumplan estándares ambientales y éticos. Por ejemplo, para mí, algo que me pongo a pensar es el blockchain. ¿Cómo se podría usar para ver cuántas veces da vueltas un empaque para que sea reciclado? Hoy no lo sabemos, pero con el blockchain se puede permitir tener esos datos. O, por ejemplo, saber la tasa de acopio de materiales. En México, es como un estimado, no tan claro como en Europa o Estados Unidos, que tienen muy bien definidos las tasas de acopio a nivel nacional. Creo que es algo que se podría incursionar para medir tasas de acopio y saber cuántas vueltas da un envase, y en otros usos más.
Lilián Robayo
Fascinante lo que mencionas, Sofía, sobre las perspectivas del blockchain. Daniela, en General Mills, ¿se ha implementado algo relacionado con blockchain que puedas contarnos sobre la digitalización?
Daniela González
Te puedo contar que tenemos un equipo a nivel global trabajando en soluciones digitales y de tecnología. Y con ellos nos damos de la mano para que también nos pudieran colaborar en esta tarea, que es el reporte tedioso que toda la legislación a nivel local y nacional nos conlleva. Por lo tanto, con ellos hemos trabajado para tener datos constantes y confiables a través de la organización y a través de todas las regiones en las que operamos, y a través de los diferentes sistemas internos también que manejamos. Así, podemos obtener esa información de una manera mucho más fácil para saber este tipo de datos, como pesos, gramos, materiales, tipos de materiales, especificaciones y demás, que siempre tenemos que reportar para cumplir con este tipo de legislación. Gracias también a la colaboración que hicimos con ellos, hemos podido reportar, por ejemplo, nuestro último informe de responsabilidad social de este año, en el que ya tenemos un avance de porcentaje de reciclaje en todo nuestro portafolio en cuanto a peso. Y con esta herramienta podremos seguir este progreso hacia el futuro. Entonces, fue clave aliarnos con nuestro equipo de tecnología para poder tener esta información de una manera mucho más limpia, confiable y de fácil acceso.
Lilián Robayo
Sabemos que el análisis de ciclo de vida no es la única herramienta, pero siempre ha sido una herramienta muy importante. Daniela, ¿ustedes cómo están utilizando en general el análisis de ciclo de vida en el desarrollo de empaques sostenibles para el cumplimiento de estas leyes REP y otras leyes en América Latina?
Daniela González
Principalmente dentro de mi equipo de I+D, sostenibilidad de empaques, utilizamos herramientas que nos permiten evaluar el análisis de ciclo de vida. Lo utilizamos simplemente como una herramienta que nos permite evaluar el impacto de un cambio de material a otro o también evaluar alternativas, como por ejemplo, explorando en este mundo de materiales compostables o papel de barrera, siempre teniendo en cuenta cuál es el impacto de hacer un cambio, por ejemplo, de un empaque plástico a uno de papel, etcétera. Utilizamos esa herramienta como guía, pero nuestra ambición, como he mencionado, es ser reciclables para el 2030, y por eso hemos diseñado nuestras hojas de ruta para todas nuestras marcas. Y, por lo tanto, seguimos de la mano con las guías de eco diseño que se han implementado a nivel regional para llegar a cumplir ese objetivo de reciclabilidad. Hasta el momento, del ciclo de vida, igual, también tenemos que tener en cuenta que no es solamente para evaluar el packaging de un producto. Al final, el ciclo de vida nos ayuda a evaluar el impacto energético, de recursos hídricos o de gases de efecto invernadero de todo el producto. Y el packaging solo es una parte de lo que es todo el producto que se vende al consumidor. No debemos olvidar que el packaging debe seguir cumpliendo con su función, que es proteger el producto y reducir el desperdicio alimenticio, que es donde más se va a ver el impacto ambiental, si hacemos este tipo de estudios de ciclo de vida.
Lilián Robayo
Sofía, ¿estás de acuerdo con la visión de Daniela en este sentido? ¿Cómo han utilizado ustedes el análisis de ciclo de vida en Danone?
Sofía Díaz
Sí, estoy totalmente de acuerdo con Daniela. Creo que el análisis de ciclo de vida es una herramienta esencial para ver, desde la extracción de materia prima hasta la disposición final, y nos ayuda a identificar áreas de mejora para diseñar empaques más sustentables. Nosotros, por ejemplo, tenemos guías de diseño internas en Danone donde evaluamos cada uno de los productos y qué tan bien cumplen. Y también, como miembros del Consumer Goods Forum, nos apegamos a las Golden Design Rules, que son guías también de diseño para garantizar que los empaques sean reciclables. El análisis de ciclo de vida ha ayudado a aligerar nuestros empaques. Esto para reducir el uso de resina virgen, como les decía, es uno de los objetivos que tenemos dentro de la economía circular y también ayuda a reducir las emisiones porque la resina que no usamos, pues obviamente deja de emitir CO2. Aparte, también, como comentaba, estamos explorando cómo podemos usar más resina reciclada dentro de nuestros empaques. Pero, sin duda, el análisis de ciclo de vida es una herramienta muy útil para diseñar empaques y optimizarlos.
Lilián Robayo
Quisiera pedirles a Daniela y a Sofía si pudieran dejar un takeaway que se lleven nuestras audiencias en relación con la conversación del día de hoy. ¿Qué les dirían?
Sofía Díaz
No tengan miedo a la legislación ni a los objetivos. Puede traer mucha innovación. Solo hay que ser creativos y ver cómo se puede usar a favor de la empresa. Y, evidentemente, si una responsabilidad extendida está bien estructurada, como hemos estado hablando, va a traer muchos beneficios, porque va a ayudar a elevar la tasa de acopio de los materiales reciclables y realmente crear una economía circular.
Daniela González
Como marcas, creo que estamos en una jornada de aprendizaje y también nuestros proveedores están detrás de nosotros en esa jornada. Navegar la legislación es un campo inmenso, pero que también debemos entender para poder saber dónde involucrarnos. Y, digamos, como se dice, jugar nuestras cartas, porque al final tenemos un objetivo y tenemos una estrategia, y queremos que esa estrategia se desarrolle de la mejor manera.
Lilián Robayo
Daniela, Sofía, les agradezco muchísimo por compartir con nosotros. Sus experiencias y perspectivas nos han brindado una visión bien detallada y enriquecedora sobre cómo las compañías fabricantes de productos de consumo, las marcas, están afrontando los retos regulatorios y convirtiéndolos en oportunidades de innovación para avanzar hacia la tan necesaria circularidad en los empaques. Hemos además tocado temas clave como la necesidad de armonización entre legislaciones de distintas regiones, el tratado global contra la contaminación por plásticos de la ONU, que es un marco tan importante que nos está impactando tanto, las leyes de responsabilidad extendida del productor, todos factores que realmente están generando un gran impacto, pero además, un gran impulso, como lo hemos hablado el día de hoy, hacia un cambio muy grande en la industria de los empaques. Estoy segura de que esta conversación ha sido útil para nuestros oyentes y que han encontrado aquí ideas prácticas y muy claras que pueden implementar en sus propias compañías. Gracias de nuevo por acompañarnos, y bueno, hasta un próximo episodio de unPACKed con PMMI en Español.