
Directamente, desde EXPO PACK 2024, en este episodio de unPACKed con PMMI en Español, Jorge Izquierdo conversa con Luis Domenech, director de la firma de consultoría especializada en investigación de mercados, Mila. Domenech aborda el notable crecimiento de los procesos de envasado en México, explicando por qué la inversión en maquinaria ha aumentado un 55 % y cómo la automatización está transformando la industria. Además, profundiza en las tendencias, desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas mexicanas, destacando la creciente demanda de productos de consumo empacados y la importancia de la capacitación y retención de personal calificado.
¡Escuche aquí el episodio 'Presente y futuro de la industria de envasado en México', de unPACKed con PMMI en Español!
Jorge Izquierdo: Bienvenidos a todos a unPACKed con PMMI en español. Mi nombre es Jorge Izquierdo. Yo soy vicepresidente de desarrollo de mercados de PMMI y estoy muy contento de ser el anfitrión de esta conversación. El día de hoy vamos a hablar acerca de un estudio que PMMI hizo hace un par de semanas, muy reciente, que habla acerca de la industria mexicana de envasado y embalaje, principalmente todo lo que es la inversión en tecnología y equipo. Estamos aquí en Expo Pack México. Junto a mí, está Luis Domenech. Luis ha trabajado con nosotros por muchísimos años y tiene muchísima experiencia en lo que es el mercado de empaque y en las tendencias de envasado en México. Luis, bienvenido.
Luis Domenech: Muchas gracias, Jorge. Qué gusto estar aquí con ustedes.
Jorge Izquierdo: Gracias, Luis. Bueno, haciendo referencia al estudio que preparaste para PMMI que estás compartiendo ahora con la industria, una de las cosas que me llamó mucho la atención es que nos dices que en los últimos dos años, la inversión en maquinaria y equipo en México ha aumentado 55 %. Es un número tremendo. Por favor, ¿podrías decirnos de dónde viene? ¿Por qué tanto crecimiento?
Luis Domenech: Sí, pues en efecto, Jorge, el mercado ha registrado un crecimiento muy impresionante. Los dos últimos años el mercado tuvo un crecimiento del 24 % y creció un 30 % contra la cifra del año anterior. Este crecimiento se debe principalmente al aumento de demanda de productos empacados, no solo en México, sino también de productos mexicanos empacados que se van a exportación. El mercado tuvo unos años estancados cuando tuvimos la elección previa. Después, cuando entró la pandemia, ahí la inversión no se detuvo, pero se mantuvo estable con crecimientos muy pequeños. Y luego, el gran crecimiento que hubo fue para cubrir esa demanda pendiente, todos esos proyectos que no se dieron durante la pandemia.
Finalmente, la demanda de productos alcanzó a la oferta y las empresas tuvieron que invertir muchísimo en aumentar capacidad, y continúa una muy fuerte inversión por aumentos de capacidad. Esto se debe principalmente a tres factores. El primero es el aumento a los salarios mínimos. El salario mínimo ha aumentado más de un 40 % en los últimos cuatro años, y esto se traduce en mayor consumo de alimentos, bebidas, fármacos y productos empacados. También ha habido un aumento muy considerable en las remesas, las cuales llegaron a más de 60,000 millones de dólares el año pasado. Estas remesas son fondos que mandan trabajadores del exterior a sus familias en México, y mucho de este dinero también se destina al consumo. Y el tercer factor son los programas sociales, donde el gobierno mexicano ha estado incrementando los presupuestos para gasto en programas sociales. Los programas sociales tienen un presupuesto de 70,000 millones de dólares. Es un montón de dinero, y mucho de este dinero también va al consumo. Solo viendo el aumento de las remesas y los programas sociales, hubo miles de millones de dólares adicionales de recursos, muchos de los cuales van al consumo.
Por otro lado, el segundo factor, aparte del aumento de capacidad, es la mayor automatización. Las empresas están comenzando a tener problemas de disponibilidad de mano de obra. Muchas reportan tener alta rotación de personal y están buscando resolver estos problemas automatizando procesos que antes se hacían de forma manual o semi-manual. Hay mucha inversión en maquinaria secundaria. De hecho, si vemos el gran crecimiento, está principalmente enfocado en maquinaria secundaria, en lo que es empaque secundario, en meter los productos dentro de sus cajas, cerrar las cajas y empaquetizar. Estos procesos, que en muchas empresas se hacían de forma manual o semi-manual, se están automatizando. Ese sería el segundo factor más importante de este crecimiento impresionante que hemos visto en los dos últimos años.
Jorge Izquierdo: Luis, muy interesante todo esto. ¿Podrías profundizar un poco más en detalle por industria cómo se está dando la inversión? ¿Alguna tendencia distinta que hayas notado?
Luis Domenech: En el sector de maquinaria de empaque, siempre ha habido cuatro industrias que son las que más invierten y más compran maquinaria de empaque: alimentos, bebidas, fármacos y cuidado personal. En los últimos años, el sector de alimentos y bebidas han competido por el liderato en el mercado. Algunos años las empresas de bebidas invierten más, otros años las de alimentos son las que más invierten. En alimentos, por mucho, fue la industria que más invirtió, creció más o menos un 30 % comparado con el año anterior. Bebidas estuvo en segundo lugar. Llama mucho la atención la industria farmacéutica, la cual normalmente invierte como un 7 % del total, pero el año pasado alcanzó el 10 %. Yo te diría que en los últimos 10 años, es el mayor porcentaje de inversión en una sola industria. Y esta inversión ha venido tanto de laboratorios multinacionales como de empresas mexicanas. También vimos un crecimiento importante en inversiones de empresas del sector de cuidado personal, que fue una industria que sufrió mucho durante la pandemia. Muchas de estas empresas están invirtiendo para que su oferta alcance a cubrir la demanda que están viendo actualmente.
Jorge Izquierdo: Muy bien, muy interesante. Gracias. Realmente, como bien mencionas, normalmente la inversión en lo que se refiere a envasado es muy dominante del lado de alimentos y bebidas. Es interesante el punto que haces sobre la industria farmacéutica y también el cuidado personal. Es muy, muy interesante. Oye, hace un momento mencionabas un poco el problema de lo que es la parte de retención y falta de personal calificado. ¿En qué forma está afectando esto a los fabricantes de productos de consumo y qué pasa entonces con la tecnología de envasado y cómo puede apoyar aquí?
Luis Domenech: Pues, muchas empresas que entrevistamos para realizar el estudio nos reportaron la dificultad de encontrar y retener al personal que tienen y de encontrar personal calificado. México siempre ha presumido de ser un país donde hay disponibilidad de mano de obra calificada, pero pensamos que esto está cambiando. Cada vez les está resultando más difícil a las empresas de alimentos y bebidas conseguir y retener personal que quiera trabajar mucho tiempo en las plantas. Las generaciones jóvenes no se sienten tan atraídas por empleos manufactureros, sobre todo en industrias como alimentos, bebidas o farmacéutica, que tienen muchos requerimientos sanitarios. Hay que asearse, hay que vestirse de cierta forma para poder entrar a las plantas. Pensamos que para el sector de maquinaria de empaque, más que afectar, son factores que están beneficiando. Hay más automatización debido a la dificultad que tienen las empresas para conseguir personal. Están invirtiendo en automatizar procesos que antes se hacían de forma manual o semi-manual, especialmente a final de línea, en lo que es empaque secundario y paletizado. Todos esos procesos se están automatizando y eso también está beneficiando la demanda de maquinaria de empaque.
Jorge Izquierdo: Muy interesante. Y fíjate que lo que nosotros hemos observado, pues, no es un problema solo en México, es un problema realmente a nivel mundial. La falta de personal calificado y la disponibilidad de personal que está buscando trabajar en manufactura es realmente un problema mundial. Ahora me gustaría preguntarte, Luis, en cuanto a lo que se refiere más específicamente a los equipos, las tecnologías y los servicios que están buscando los fabricantes de productos de consumo, ¿cuáles son, qué productos son los que van a hacer realmente una diferencia? ¿Qué tecnologías?
Luis Domenech: Pues, vemos que el sector de maquinaria de empaque ha avanzado muchísimo en todo lo que es mantenimiento productivo y monitoreo remoto. Y son tecnologías que cada vez buscan más las empresas. Las empresas, lo peor que les puede pasar es que una máquina deje de funcionar y se queden paradas y no puedan cumplir con las entregas a sus clientes. Entonces, ha habido mucho avance en el sector de maquinaria de empaque en estas tecnologías. Los usuarios quisieran ver más apoyo de los fabricantes de maquinaria de empaque en cuestión de entrenamiento y de compartir conocimiento. Ya no basta con entregarles un manual y que ese manual esté en español. También quieren ver videos de la maquinaria en operación, de cómo hacer cambios en la maquinaria para adaptarse de un producto a otro, cómo dar mantenimiento a la maquinaria, no solo el mantenimiento regular, sino cuando hay un problema les gustaría tener herramientas que les permitan ver cómo solucionar ese problema. Hay herramientas de conectividad que ya permiten a los operarios conectarse con el fabricante para resolver un problema, pero quisieran contar con esas herramientas y con ese conocimiento no solo para poder resolver los problemas rápido, sino también para resolver el problema de retención de personal. Los usuarios sienten que si tienen personal más capacitado, que conoce mejor la maquinaria y los problemas específicos de esa empresa, pueden compartir el conocimiento con las próximas generaciones. Y eso les resuelve mucho el problema de alta rotación que están reportando.
Jorge Izquierdo: Muy interesante, Luis. Realmente es impresionante lo que está moviendo la inversión y la automatización. Definitivamente, en algunos casos, el crecimiento de la industria, pero también está muy fuerte la necesidad de cerrar este espacio que deja vacía la parte de mano de obra y personal calificado. Oye, platicando hacia adelante, viendo hacia el futuro, no es posible que la industria mantenga un crecimiento del 25 % anual. Yo me imagino que ves algo así. ¿Adelante, Luis, qué es lo que te está diciendo este estudio que hiciste?
Luis Domenech: Pues, a pesar de que ha habido inversiones sin precedentes en el sector de maquinaria de empaque y que rompimos prácticamente todos los récords, nos mantenemos optimistas en las inversiones para los próximos años. Tal vez no alcanzaremos crecimientos del 25 % anual como en los dos últimos años, porque simplemente partir de una base de mil millones de dólares no es lo mismo que partir de una base de 600 millones de dólares. Pero nos mantenemos muy optimistas de que la industria va a seguir creciendo. Sigue habiendo aumento en demanda, sigue habiendo aumento en exportaciones. Las empresas continúan invirtiendo no solo en aumentos de capacidad, sino en mayor automatización y en mayor eficiencia. Mucha de la maquinaria nueva te permite conocer problemas antes de que ocurran y tiene herramientas de inteligencia artificial. Ofrecen muchas eficiencias de las cuales las empresas quieren tomar ventaja. No esperamos que el mercado crezca un 25 % otra vez, pero sí esperamos que haya un crecimiento de doble dígito. Va a ser un crecimiento un poco más moderado, pero nos mantenemos optimistas de que la demanda seguirá siendo fuerte en los próximos años.
Jorge Izquierdo: Caramba, Luis, esta conversación está terminando con muy buen sabor de boca. Venimos de dos años de crecimiento récord y seguimos con buenas oportunidades de crecimiento en el futuro. Es muy bueno para la industria del envase y para todos los que nos están escuchando. Sigan trabajando y trabajando duro porque vamos a seguir creciendo muy fuertemente en los próximos años. En este momento, me gustaría agradecerte tu participación. Gracias por compartirnos todo esto.
Luis Domenech: Gracias a ti, Jorge. Un verdadero placer colaborar con PMMI y con los fabricantes de maquinaria de empaque, escuchar lo que sus usuarios necesitan y lo que les gustaría ver. Pensamos que la industria lo ha hecho muy bien respondiendo a sus usuarios con tecnologías, con conectividad, con sistemas que les permiten no solo ser más eficientes, sino responder a problemas de una forma preventiva. Creo que es una de las pocas industrias que está tan avanzada en esto, y para mí es un placer poder colaborar compartiendo esos comentarios de los usuarios con los fabricantes. Colaborar en construir procesos más simples, más sencillos y resolver los problemas que se les van enfrentando, además de ofrecer maquinaria que resuelva la problemática de sus clientes.
Jorge Izquierdo: Pues, Luis, muchas gracias. Gracias por estos comentarios finales para dar una idea clara de la industria. Muchas gracias a todos los que nos están escuchando. Esta es una edición de unPACKed con PMMI en Español y esperamos verlos de nuevo en otra de nuestras ediciones de unPACKed en el futuro. Muchas gracias.