Acceso nuestros webinars
Descubre perspectivas de expertos en la industria de empaque en México y América Latina en nuestro webinars

Tres tendencias que impulsan mercado mundial de alimentos en 2024

La confianza en el procesamiento, una mirada redefinida de la edad y la optimización de la alimentación encuentran nuevos rumbos para los productores de la industria alimentaria.

L’Atelier V de Francia tiene en el mercado una mezcla de lentejas amarillas con coco, curry, cilantro y cúrcuma, como muestra de un procesamiento de nivel gourmet por debajo de lo que se considera como ultraprocesado.
L’Atelier V de Francia tiene en el mercado una mezcla de lentejas amarillas con coco, curry, cilantro y cúrcuma, como muestra de un procesamiento de nivel gourmet por debajo de lo que se considera como ultraprocesado.
L’Atelier V

Comprender la intrincada relación entre el comportamiento global del consumidor y el cambiante panorama del mercado de alimentos y bebidas es fundamental para las empresas productoras. Mintel presentó el informe Tendencias Globales de Alimentos y Bebidas 2024, en el que identifica tres fuerzas clave que ayudarán a las marcas a comprender y gestionar el equilibrio entre salud, disfrute, sustentabilidad y progreso tecnológico.

En la presentación del estudio, la directora de Alimentos y Bebidas de Mintel, Jenny Zegler, afirma que “nuestras predicciones ofrecen ideas sobre cómo las marcas pueden crecer a partir de cambios en las actitudes y comportamientos de los consumidores”.

1. Confianza en la industria de alimentos y bebidas

La primera tendencia, llamada "Confiar en el procesamiento", explica cómo el escrutinio del procesamiento en la industria de alimentos y bebidas alcanza nuevas dimensiones, impulsado por las discusiones sobre alimentos altamente, excesivamente o ultra procesados. Los consumidores se han vuelto más exigentes, afirma el informe, en el examen de los ingredientes, la nutrición y los métodos de producción. La aparición del término “ultraprocesamiento”, similar a otros como “comida chatarra” o “etiqueta limpia”, es una evolución contemporánea.

Se prevé en consecuencia un aumento en la conciencia de los niveles de procesamiento, impulsado por informes mediáticos, regulaciones y etiquetas voluntarias en envases y empaques. A medida que los consumidores se vuelven más conscientes de los diferentes niveles de procesamiento, se espera que reevalúen sus elecciones en alimentos y bebidas.

Datos recopilados por el estudio señalan, entre otros aspectos, que porcentajes significativos de consumidores de la India (47 %), Chile (34 %) y España (28 %) manifiestan su intención de comer carne basada en plantas o alternativas lácteas si estas fueron menos procesadas.

Lea también: Mercado mundial de alimentos orgánicos continúa creciendo

En el informe se alienta a las marcas —especialmente a aquellas que ofrecen productos mínimamente procesados como alimentos congelados, artículos de panadería frescos y sopas naturales enlatadas— a comunicar cómo el procesamiento impacta positivamente sus ofertas. Esto podría incluir aspectos relativos a la mejora en la nutrición, mayor vida útil del producto o menor impacto ambiental en el procesamiento de este, presentado en un lenguaje accesible para los consumidores.

Por otro lado, las marcas que manejan productos alimenticios y bebidas altamente, excesivamente o ultra procesados enfrentarán el desafío de recordarle a los consumidores el disfrute y la comodidad derivadas de estos productos. La experiencia de mercados con etiquetado frontal que indica un contenido alto de grasas, azúcares y sal (GAS) muestra que más información no necesariamente lleva a que los consumidores abandonen sus productos favoritos como botanas saladas, galletas y confitería.

Enfoque de innovación de las marcas

Mundo EXPO PACK le recomienda: Diseño de empaques: 'Branderman' revela tendencias

Muchos productores están avanzando en este tema con enfoques innovadores. El informe ofrece ejemplos de fabricantes de alimentos empacados en todo el mundo que han creado soluciones innovadoras y del alto impacto. La marca australiana Pureharvest, por ejemplo, enfatiza en su bebida de almendra orgánica sin azúcar: “Más nutrición con menos procesamiento, más sabor con menos aditivos y más naturaleza con menos desperdicio”. Las salsas de pasta Matriark se destacan por utilizar tomates supra-reciclados cultivados en Estados Unidos, empacados en cajas estables en las estanterías. Además, la marca contribuye a que las verduras no lleguen a los vertederos, y a reducir el uso de agua y las emisiones de gases de efecto invernadero. L’Atelier V de Francia tiene en el mercado una mezcla de lentejas amarillas con coco, curry, cilantro y cúrcuma, como muestra de un procesamiento de nivel gourmet por debajo de lo que se considera como ultraprocesado.

La marca australiana Pureharvest enfatiza en su bebida de almendra orgánica sin azúcar.La marca australiana Pureharvest enfatiza en su bebida de almendra orgánica sin azúcar.Pureharvest


Decisiones del consumidor y transparencia

Mirando hacia adelante, durante los próximos dos a cinco años la transparencia mejorada empoderará a los consumidores para tomar decisiones más informadas. Esto abrirá oportunidades para que las marcas de ultraprocesados desarrollen versiones menos procesadas y “mejores para ti” de sus productos, sugiere el estudio. Simultáneamente, se espera que los productos mínimamente procesados que ofrecen mayor valor nutricional y atributos fáciles de usar ganen una mayor preferencia entre los consumidores. El énfasis continuo en los costos energéticos impulsará un mayor apoyo a productos de larga vida útil y estables en estantes, reduciendo la necesidad de refrigeración o congelación.