EcoBeautyScore: nuevo estándar para productos de cuidado personal
Con más de 70 compañías respaldándolo, EcoBeautyScore busca dar un giro a la forma de evaluar el impacto ambiental de productos cosméticos y de cuidado personal. ¿Por qué es importante y qué oportunidades trae a la industria Latinoamericana? Véalo aquí.
Gigantes como L’Oréal, Unilever, Beiersdorf, Colgate-Palmolive y Natura forman parte del consorcio EcoBeautyScore.
EcoBeautyScore
Con especial énfasis en el empaque, una nueva métrica global promete estandarizar la medición del impacto ambiental de bienes empacados en los mercados de cosmética y cuidado personal. Respaldada por más de 70 compañías y asociaciones internacionales, EcoBeautyScore es una iniciativa de origen europeo que ofrecer conocimiento útil a fabricantes, proveedores y marcas para alcanzar sus metas de sustentabilidad.
¿Cómo puede este estándar crear nuevas oportunidades para que los fabricantes de América Latina ofrezcan materiales certificados, trazabilidad y ecodiseño? En Mundo EXPO PACK analizamos los escenarios que se proyectan para la industria.
¿Qué es el EcoBeautyScore y cómo funciona?
El Consorcio EcoBeautyScore reúne a más de 70 compañías y asociaciones.EcoBeautyScoreEl EcoBeautyScore Consortium reúne a gigantes como L’Oréal, Unilever, Beiersdorf, Colgate-Palmolive y Natura &Co, entre más de 70 CPGs y asociaciones. Su objetivo es desarrollar un método común para evaluar la huella ambiental de los cosméticos y productos de cuidado personal.
El sistema utiliza una metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para medir el impacto ambiental desde la producción hasta el final de vida del producto. A partir de esa evaluación, se asigna un puntaje y una clasificación —similar a las etiquetas energéticas en electrodomésticos— que ayuda al consumidor a elegir de manera más informada.
Jean-Baptiste Massignon, Director General de la Asociación EcoBeautyScore, lo explica así en SOFW Journal : “Este sistema de puntuación ayuda a las marcas a comprender mejor las etapas clave del ciclo de vida que contribuyen al impacto ambiental de sus productos. A través de EcoBeautyScore, las marcas reciben un desglose detallado de las 16 categorías de impacto en todas las etapas del ciclo de vida del producto. Este análisis ayuda a las empresas a identificar los puntos críticos ambientales en todo su portafolio y las guía en el desarrollo o perfeccionamiento de sus estrategias de ecodiseño.”
El envase es un componente decisivo del puntaje, ya que representa una fracción significativa de la huella ambiental. El material, la reciclabilidad, el peso, la incorporación de contenido reciclado y la gestión del fin de vida son factores que inciden directamente en el resultado.
"Uno de los objetivos clave de la iniciativa es democratizar el acceso a la información de productos del ACV para todas las marcas, fomentando así una cultura de ecodiseño que ayudará a la industria a reducir su huella ecológica", enfatizó Massignon.
L’Oréal ya publicó el EcoBeautyScore de algunos de sus productos.Tomado de la cuenta de LinkedIn de Alexis Perakis-ValatAlexis, presidente de la división de bienes de consumo de L'Oréal.
Y aunque advirtió que aún era prematuro esperar cambios en la formulación o el empaque de los productos, a la fecha L’Oréal Paris ya dio a conocer el EcoBeautyScore de dos de sus referencias más reconocidas: el sérum de vitamina C de Garnier, que obtuvo una clasificación A, y la crema facial Revitalift Laser, que alcanzó la clasificación B.
Por su parte, a través de su cuenta en LinkedIn, Gitta Neufang, directora de Investigación y Desarrollo en Beiersdorf, anunció que el 99 % de los productos de la marca NIVEA y el 100 % de los productos de cuidado facial Eucerin obtuvieron las calificaciones A y B. En sus palabras, "el EcoBeautyScore es más que una etiqueta: representa un paso más hacia hacer que la sostenibilidad sea visible, comprensible y accionable.”
EcoBeautyScore y su impacto inminente en América Latina
Aunque el estándar aún no se ha desplegado de manera masiva en la industria global, las compañías que lo respaldan han empezado a hacer su trabajo y América Latina no ha estado al margen. Las multinacionales que participan en el consorcio tienen una fuerte presencia local, Unilever, Colgate-Palmolive y Natura &Co son solo algunos ejemplos de compañías globales que suelen trasladar sus compromisos globales a las operaciones regionales.
Esto significa que lo más probable es que los fabricantes de envases en Latinoamérica reciban pronto exigencias alineadas con EcoBeautyScore.
Y aunque no se ha implementado oficialmente, existen prácticas alineadas con la filosofía. Por ejemplo, Natura en Brasil han impulsado políticas de ecodiseño con envases recargables o plásticos reciclados posconsumo; mientras que Unilever ha desplegado en México y Colombia programas de recolección y reciclaje. Casos que, si bien no hacen parte directa de los lineamientos del consorcio, ilustran cómo las multinacionales con presencia regional aplican compromisos globales de sostenibilidad que coinciden con la lógica del proyecto y permiten prever que, a medida que EcoBeautyScore se consolide en Europa y Estados Unidos, la presión sobre proveedores latinoamericanos se intensifique.
En este contexto, donde conviven grandes multinacionales y pero también un sinfín de marcas emergentes en America Latina, vale la pena resaltar la visión de Massignon, quien subrayó la importancia de la inclusión: “Creemos firmemente que el acceso a información sobre sostenibilidad no debe estar disponible solo para las grandes marcas que cuentan con especialistas internos. EcoBeautyScore es accesible e inclusivo para pequeñas, medianas y grandes empresas. Nuestro objetivo es que la sostenibilidad sea accesible para todos en el sector, ya sea una empresa global o una pequeña marca emergente.”
¿Cómo se pueden preparar los fabricantes de envases para el EcoBeautyScore?
Conocer y empezar a aplicar los criterios del EcoBeautyScore puede ser una ventaja competitiva para los fabricantes de empaques y proveedores de la industria de empaque y procesamiento en América Latina. La recomendación es anticiparse y contemplar lineamientos como los que listamos a continuación:
Ecodiseño
Reducir el peso del material, eliminar componentes innecesarios y priorizar envases monomateriales que favorezcan el reciclaje.
Incorporar contenido reciclado
Avanzar en alianzas con recicladores y asegurarse de la calidad y trazabilidad del material.
Transparencia
Las marcas necesitarán información clara y verificable sobre los impactos de cada envase, lo que obliga a los proveedores a fortalecer sus sistemas de trazabilidad.
Innovación en materiales de empaque
Bioplásticos, envases recargables y soluciones reutilizables son áreas de oportunidad que pueden mejorar la puntuación de los productos.
Al respecto, Laurent Gilbert, director Científico de EcoBeautyScore, destaca la rigurosidad del modelo: "La metodología se ha desarrollado y probado utilizando promedios regionales para los datos ascendentes siempre que sea posible… Y promedios globales para datos descendentes. Lo más lógico fue adoptar parámetros globales, ya que, según descubrimos, tienen un impacto mínimo en las puntuaciones generales de los productos.”
Una muestra más de la filosofía del Consorcio, que entiende que para avanzar en sostenibilidad se requiere un marco común. La iniciativa no se plantea como una competencia, sino como un esfuerzo de innovación y colaboración orientado a decisiones informadas y a la educación del consumidor.
Destácate del resto: ¡Descubre las novedades en empaque y procesamiento!
En PACK EXPO Las Vegas, encuentra maquinaria en funcionamiento, tecnología de 2.300 proveedores, expertos de la industria y soluciones que transforman. Acompáñanos este septiembre y experimenta los avances en empaque y procesamiento.