Cerveza Charro, pionera en adopción de Códigos 2D en sus etiquetas
En un sector donde autenticidad y transparencia son muy valoradas, esta cerveza mexicana, que figura entre las mejores referencias lager del mundo, honra su legado como pionera en México y a nivel internacional en la adopción de códigos bidimensionales en sus etiquetas.
Reconocida con medallas de oro en 2023, 2024 y 2025 como una de las mejores referencias lager del mundo, Cerveza Charro destaca por un sabor robusto y un envase cuidadosamente diseñado.
Cerveza Charro
Cerveza Charro es una empresa mexicana mediana que empieza a diferenciarse por su enfoque en la innovación. Nacida hace cerca de siete años con el propósito de ofrecer un producto artesanal que no solo se distinguiera por su altísima calidad, sino que además representara la riqueza gastronómica y cultural de México, la compañía ha buscado innovar en un mercado dominado por grandes competidores.
Parte esencial de esta diferenciación es la atención a nuevas tecnologías que respalden la confiabilidad y trazabilidad de sus productos. Cerveza Charro se ha convertido en pionera en la adopción de códigos bidimensionales (2D) en sus etiquetas. “Me da gusto que Cerveza Charro, una empresa cien por ciento mexicana, sea la primera en migrar a 2D,” cuenta Juan Pablo Gómez, director de Desarrollo de Productos y Servicios GS1 México.
El código 2D, como nuevo identificador, mejora la gestión de inventarios, la sustentabilidad, la trazabilidad, la seguridad, el compromiso con el consumidor y, por supuesto, el empaque.Cerveza Charro
Este movimiento de la cervecera no solo responde a una tendencia global promovida y respaldada por GS1, desarrollador de la tecnología, también refuerza el compromiso de la marca con la sostenibilidad, la transparencia y la mejora de la experiencia del consumidor. “Pensamos en hacer las cosas diferentes y empezamos a buscar lo mejor en todas las áreas: el recurso humano, los ingredientes, los proveedores, nuestros aliados y nuestros equipos”, señaló, por su parte, Jorge Moreno, cofundador y director de Ventas de Cerveza Charro.
Una historia cervecera con sabor imperial
La marca Charro se inspira en la tradición europea de la fabricación de cerveza, utilizando procesos originales de producción de lager y empleando 100% malta. El resultado es una bebida refrescante, equilibrada y con un carácter único. Su historia se entrelaza con la llegada de Maximiliano de Habsburgo a México en 1864, cuando este introdujo las primeras cervecerías en Toluca, donde el clima frío emulaba las condiciones europeas ideales para la producción de cerveza.
Maximiliano designó a los charros como protectores de la cerveza, encargándoles la tarea de custodiar los barriles en su traslado al castillo de Chapultepec. “En esa época los únicos que tenían permiso para portar un revólver y montar a caballo eran los charros, porque eran quienes cuidaban las grandes extensiones de las haciendas; entonces los contrataban y se convertían en los protectores de la cerveza. De ahí viene el nombre”, explicó Jorge Moreno.
“El cambio al código 2D no tuvo complicaciones, y el equipo de GS1 nos facilitó todo el tema de software y hardware para la impresión; vale la pena hacerlo”, afirmó Jorge Moreno, cofundador y director de Ventas de Cerveza Charro, en la foto.Cerveza Charro
La empresa cuenta con un equipo de aproximadamente 30 colaboradores de tiempo completo y una capacidad de producción de un millón de botellas anuales, ofreciendo dos variedades: cerveza clara y oscura y light. Reconocida con medallas de oro en 2023, 2024 y 2025 como una de las mejores referencias lager del mundo, su producto destaca por un sabor robusto y un envase cuidadosamente diseñado.
Una solución disruptiva
La transición hacia los códigos bidimensionales 2D en las etiquetas y empaques de todos los productos es una transformación que GS1 está liderando a nivel mundial, y no solo implica un cambio tecnológico, sino una verdadera evolución en la manera de interactuar entre productos, marcas y consumidores. El código 2D, como nuevo identificador, mejora la gestión de inventarios, la sustentabilidad, la trazabilidad, la seguridad, el compromiso con el consumidor y, por supuesto, el empaque.
A diferencia del código lineal, el QR puede almacenar mayor cantidad de datos, más allá del identificador único del producto, lo que representa una capacidad adicional que se ha convertido en la razón principal para la adopción de esta tecnología. José Ramón Islas, líder de Identificación de Producto de GS1 México, le dijo a Mundo EXPO PACK que “con el QR se tiene la oportunidad de agregar más de 7.000 datos numéricos y más de 3.000 alfanúmeros, además de que, si se tiene un dispositivo conectado a Internet, se cuenta con la posibilidad de vincular estos datos a la nube”.
Los códigos 2D, permiten entregar más datos para el punto de venta a la cadena comercial y abren la posibilidad de conectar con los clientes y fidelizarlos a través de la entrega de contenido enriquecido. Según Islas, “los códigos permiten el bidireccionamiento, bien sea para enviar o para recibir datos y, además, en el sistema se puede identificar el número de escaneos que se han hecho geográficamente de los códigos y de esa manera crear campañas mucho más específicas”.
Adicionalmente, tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y blockchain potencian la evolución de los códigos 2D. Según Juan Pablo Gómez, “la IA permite interpretar los datos de los códigos de manera más eficiente y mejorar la experiencia del usuario en tiempo real”. Además, blockchain refuerza la trazabilidad y autenticidad de los productos al vincular la información con un registro inmutable, lo que “aumenta la confianza de las marcas y los consumidores”, explicó el director de Desarrollo de Productos y Servicios GS1 México.
Ampliando fronteras
Ahora, con la integración de los códigos 2D, Cerveza Charro añade al atractivo visual de las etiquetas los beneficios que proporciona esta innovadora tecnología. Los códigos 2D le permiten a la marca a fortalecer su relación con los consumidores, ofreciendo información transparente y relevante. Un simple escaneo puede revelar detalles sobre el origen de los ingredientes de la cerveza, certificaciones, prácticas de sostenibilidad e incluso impulsar promociones exclusivas.
Con la opción bidimensional, Cerveza Charro obtiene asimismo un valor añadido y facilita la interacción con los productos. "Los códigos 2D nos van a permitir dar una mayor seguridad a los consumidores, algo que también genera un valor agregado a nuestro producto," explicó Fernando López, el gerente de Planta y maestro cervecero en Cerveza Charro. López también expresó que el código 2D facilitará incluir y mostrar información completa del producto, como la ficha técnica, advertencias de alergias, porcentajes de ingredientes, sugerencias de consumo, maridajes e incluso videos. Además, se planea integrar un certificado de calidad que respalde los estrictos estándares sensoriales, microbiológicos y fisicoquímicos exigidos por la normativa vigente, lo que brinda al consumidor acceso a detalles clave sobre el producto.
Adaptación al cambio
La implementación del código 2D ha implicado un proceso de aprendizaje y adaptación en la planta. Durante aproximadamente dos meses se llevaron a cabo pruebas para garantizar que las máquinas pudieran imprimir el nuevo código con éxito. Aunque el cambio requirió capacitación y reuniones con GS1, la transición no representó una gran complejidad. Según el equipo, se trata de un proceso de innovación que, aunque exige ajustes, es relativamente sencillo con el soporte adecuado. “El cambio al código 2D no tuvo complicaciones, y el equipo de GS1 nos facilitó todo el tema de software y hardware para la impresión; vale la pena hacerlo”, afirmó Jorge Moreno.
Para facilitar la adopción, se han desarrollado igualmente estrategias educativas. “Estamos llevando a cabo talleres y capacitaciones para empresas, además de campañas en redes sociales que explican a los consumidores cómo escanear los códigos y qué información pueden obtener”, explicó Juan Pablo Gómez.
Impacto en las ventas y las exportaciones
Con más de 2.000 puntos de venta, 600 bares y restaurantes en la capital, y con presencia en 15 estados de México, Cerveza Charro ha consolidado una fuerte presencia en el segmento ultra premium. Actualmente, ha logrado captar el 30% del mercado en bares y restaurantes de la Ciudad de México. Así mismo, alianzas estratégicas, como la colaboración con José Cuervo para lanzar un tequila añejado en barrica de cerveza en edición especial, han ampliado su alcance y generado nuevas necesidades operativas. Esta consolidación ha llevado a la empresa a apoyarse en GS1 para gestionar su creciente expansión en plataformas y cadenas como Mercado Libre, Costco, Soriana y Walmart.
López señala que este alcance y la amplia aceptación suponen retos logísticos muy importantes. “Una empresa como la nuestra, de capital cien por ciento de amigos, sin ningún banco detrás de nosotros, tiene un compromiso muy grande. Además, también tenemos las exportaciones, un factor que varía la información que deben tener las etiquetas dependiendo del país”.
La empresa ha comenzado a vender sus cervezas a mercados exigentes como el de España y comienza a ajustarse a las normativas de la Unión Europea, que solicitan el uso de pasaportes digitales para los productos. Como lo afirmó Fernando López, "Algo importante está sucediendo en la Unión Europea: ya están pidiendo un pasaporte digital, que justamente puede ser un código 2D".
Los códigos 2D han abierto igualmente nuevas posibilidades para conectar con el consumidor final. Cerveza Charro ha comenzado a utilizar esta tecnología para incluir enlaces temporales relacionados con promociones y colaboraciones. “Ahora estamos trabajando con un importador en Japón para ver cómo cambiar los enlaces y que las etiquetas que lleguen allí vinculen a direcciones del distribuidor y a un pequeño mapa donde se muestren los bares y restaurantes donde puede encontrarse la cerveza”, le dijo Jorge Moreno a Mundo EXPO PACK.
Códigos 2D y el futuro del etiquetado
Los códigos bidimensionales, como el QR y el DataMatrix, representan una evolución significativa respecto a las opciones tradicionales. “Estos códigos representan una herramienta poderosa que nos va a permitir empoderar a los consumidores con acceso instantáneo a información confiable detallada y relevante sobre los productos que adquieren, y van a mejorar la confianza en la industria”, destacó Fernando López.
La transición a los códigos 2D, liderada por GS1 con la meta de implementación global para 2027, está transformando el comercio y redefiniendo estándares en múltiples industrias. “Más de dos millones de empresas usan nuestros estándares, pero en los últimos seis años las empresas enfrentan retos empresariales y los códigos de barras ya no son suficientes. En ese momento comienza este proyecto global, soportado por las compañías más grandes del mundo” explicó, por su parte, Juan Pablo Gómez, director de Productos y Servicios de GS1 México.
Crece la implementación en América Latina
Aunque la adopción del código 2D es voluntaria, representa una valiosa oportunidad para que las marcas se diferencien en el mercado. Según los expertos, el sistema está diseñado para ser compatible con códigos anteriores, permitiendo que los lectores identifiquen tanto códigos QR como códigos de barras lineales, lo que asegura una transición gradual y sin interrupciones. Sin embargo, la recomendación es no postergar la migración, ya que hacerlo puede limitar la competitividad de las empresas en un mercado cada vez más dinámico.
José Ramón Islas, líder de Identificación de Producto de GS1 México, le dijo a Mundo EXPO PACK que “con el QR se tiene la oportunidad de agregar más de 7.000 datos numéricos y más de 3.000 alfanúmeros, además de que, si se tiene un dispositivo conectado a Internet, se cuenta con la posibilidad de vincular estos datos a la nube”. GS1 México
Además, este sistema no solo es una herramienta para el consumidor final, sino que también agrega valor al integrar funcionalidades como multi-enlaces (multi-links). Con la capacidad de soportar hasta 45 enlaces estandarizados, el QR de GS1 permite redirigir a los usuarios a múltiples destinos desde un solo código, optimizando procesos y ofreciendo mayor eficiencia. Este avance no solo impulsa la innovación, también genera un entorno de competencia saludable y dinámico que beneficia tanto a las empresas como a los consumidores.
La implementación de estos códigos presenta de otra parte algunas adecuaciones técnicas. “Muchas empresas necesitan actualizar sus dispositivos de escaneo y adaptar sus sistemas de inventario y facturación”, señala Juan Pablo Gómez de GS1. Además, es fundamental garantizar una impresión de alta calidad y proteger los datos contra posibles manipulaciones.
La adopción masiva de códigos 2D requiere igualmente inversión en tecnologías específicas. “Es clave contar con impresoras de alta resolución y materiales resistentes a la humedad y temperaturas extremas”, comenta Gómez. Además, el uso de software avanzado y sistemas de verificación garantiza que los códigos sean funcionales antes de su distribución. “Estas herramientas aseguran que los códigos cumplan con los estándares de calidad y beneficien a toda la cadena de valor”.
La implementación de códigos bidimensionales avanza decididamente en América Latina, “En México estamos avanzando con las marcas, desde Pymes hasta transnacionales que ven todo el potencial de los códigos 2D y que pueden tener la infraestructura a través de GS1”, aseguró José Ramón Islas.” Aquellas empresas que abracen esta tecnología podrán destacar frente a la competencia, mejorar su conexión con los consumidores y prepararse para las demandas del futuro”.
Destácate del resto: ¡Descubre las novedades en empaque y procesamiento!
En PACK EXPO Las Vegas, encuentra maquinaria en funcionamiento, tecnología de 2.300 proveedores, expertos de la industria y soluciones que transforman. Acompáñanos este septiembre y experimenta los avances en empaque y procesamiento.