En el último episodio de unPACKed con PMMI en Español, Lilián Robayo conversó con Jorge Izquierdo, vicepresidente de Desarrollo de Mercados de PMMI, sobre los desafíos y oportunidades que representa la transición hacia empaques flexibles. A lo largo de la entrevista, Izquierdo subrayó que este cambio no se limita al diseño de envases, sino que implica decisiones técnicas y estratégicas que afectan de manera directa la operación, la eficiencia y la competitividad de las plantas de empaque.
Jorge Izquierdo, invitado al más reciente episodio de unPACKed con PMMI en Español.Mundo EXPO PACK
Presentamos a continuación cinco decisiones estratégicas extraídas de la conversación que garantizarán una transición exitosa a materiales de empaque flexibles:
1. Analizar las propiedades de barrera del material de empaque
El primer paso para trabajar con materiales flexibles es comprender sus características técnicas. Según explicó Izquierdo, no todos los plásticos, biopolímeros o laminados ofrecen el mismo nivel de protección contra oxígeno, humedad o luz. Por eso, el análisis de barreras se convierte en un punto de partida crítico. Esta decisión permite evaluar si un material realmente preserva la vida útil del producto y cumple con las exigencias del mercado y las normativas.
“Lo primero que tenemos que ver es la funcionalidad del empaque. O sea, que el empaque cumpla con la función de proteger el producto. Porque muchas veces lo primero que se mira es el diseño, la estética y cómo se ve. Pero lo más importante es que cumpla la función principal que es proteger el producto.”
2. Realizar pruebas piloto en condiciones reales de producción de empaques
Una segunda decisión importante es no confiar únicamente en simulaciones de laboratorio o en las especificaciones de proveedores. Izquierdo recomendó que cada empresa lleve a cabo pruebas piloto en condiciones reales de producción. Estos ensayos permiten medir la respuesta del nuevo material frente a variables como la velocidad de línea, el sellado y la interacción con otros insumos.
“Lo que se debería hacer es correr pruebas en la planta. Empezar poco a poco. Porque cuando se hacen pruebas en la línea propia nos damos cuenta de los ajustes que hay que hacer. Y eso disminuye mucho el riesgo.”
3. Evaluar la adaptación del equipo existente
Otro aspecto central está relacionado con la maquinaria. Migrar a materiales flexibles no es sinónimo de cambiar todo en equipos; lo más común es evaluar qué ajustes técnicos son necesarios para garantizar la compatibilidad. Modificaciones en temperatura de sellado, presión o velocidad pueden ser suficientes en algunos casos.
Izquierdo destacó que aquí se esconde una de las decisiones estratégicas más delicadas: invertir en nuevas máquinas o adaptar las existentes. La respuesta depende del tipo de material, el volumen de producción y la proyección de crecimiento de la empresa.
4. Considerar el impacto en sostenibilidad y costo total
La sostenibilidad es un motor poderoso detrás de la migración hacia materiales flexibles, pero la transición a empaques flexibles no es lineal. Un material más ligero puede reducir el consumo de resina y facilitar el transporte, pero al mismo tiempo puede requerir más capas o procesos adicionales para garantizar la misma barrera. Eso puede afectar tanto la huella ambiental como el costo total de propiedad.
“Si uno mira solo el material, puede creer que está ganando en sostenibilidad, pero a lo mejor en transporte o en proceso está perdiendo. Entonces se debe ver el panorama completo, no por partes."
5. Aprovechar herramientas de PMMI para tomar decisiones informadas
Finalmente, Izquierdo compartió un adelanto exclusivo durante la entrevista: PMMI lanza una herramienta interactiva y gratuita con datos específicos del mercado mexicano. Esta plataforma permite a los profesionales explorar tendencias, identificar oportunidades y evaluar la viabilidad de diferentes materiales en función de la realidad del sector.
"La idea es que con esta herramienta la gente tenga datos, que no sea solo percepción. Que si van a cambiar a flexible lo hagan con seguridad, conociendo bien el contexto... Lo interesante es que esto se está haciendo de México para México. Es decir, pruebas y desarrollos locales que responden a las necesidades reales del mercado mexicano."