Empaques accesibles: derecho, necesidad y nuevo estándar global
Microsoft presentó una guía para crear empaques accesibles, basada en investigación y pruebas con usuarios reales. En Mundo EXPO PACK, analizamos el documento y recopilamos 10 aprendizajes sobre diseño inclusivo en bienes de consumo empacados.
Microsoft presentó su guía de empaques accesibles 'Creación de empaques accesibles: una guía de diseño inclusivo' en el evento virtual Microsoft Ability Summit 2025.
La accesibilidad es un derecho fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades. En el mundo, aproximadamente 1300 millones de personas (16 % de la población mundial) viven con alguna discapacidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este contexto, el diseño inclusivo de empaques no solo mejora la experiencia del consumidor, sino que asegura que los bienes de consumo puedan ser utilizados por la mayor cantidad de personas posible.
Además, la accesibilidad en empaques se ha convertido en un requisito regulatorio en varias regiones. Normativas como el Americans with Disabilities Act (ADA) en Estados Unidos y el European Accessibility Act (EAA), que entrará en vigor en junio de este año, establecen estándares para garantizar que los productos sean accesibles para personas con discapacidad.
Con esto en mente, Microsoft lanzó recientemente la guía Creating Accessible Packaging: An Inclusive Design Guide (Creación de empaques accesibles: una guía de diseño inclusivo). Este documento abarca todo el proceso, desde la conceptualización hasta la implementación de soluciones accesibles. Elaborado por el equipo de empaque de Microsoft, reúne aprendizajes obtenidos en sus iniciativas de accesibilidad e incluye recomendaciones basadas en investigaciones, pruebas con usuarios reales y principios de diseño aplicables a diversas industrias de bienes de consumo empacados.
El lanzamiento de la guía se anunció el pasado 18 de marzo durante la 15ª edición del Microsoft Ability Summit, un evento global enfocado en accesibilidad que reunió a más de 20.000 asistentes de 168 países.
Tras analizar la guía, disponible en inglés, en Mundo EXPO PACK identificamos 10 principios y conclusiones clave que compartimos a continuación:
1. La accesibilidad comienza con el diseño inclusivo de empaques
Microsoft destaca la importancia de involucrar a personas con discapacidades en el proceso de diseño de empaques. Esto implica considerar factores como la ergonomía, la facilidad de apertura y cierre, y la comprensión intuitiva de sus mecanismos. Implementar metodologías de co-diseño con usuarios finales permite detectar barreras y optimizar los diseños para una mejor usabilidad.
2. Usar el empaque debe ser sencillo
Un empaque accesible debe reducir al máximo la cantidad de pasos o acciones necesarias para abrirlo. Según la Guía, el diseño de empaque debe priorizar pasos sencillos en lugar de enfocarse en reducir el número total de pasos. Esto se traduce en diseños con menos fricción, eliminación de barreras innecesarias y uso de mecanismos como solapas de apertura fácil, adhesivos de bajo esfuerzo y estructuras que guíen al usuario de manera natural.
3. Los elementos del empaque deben facilitar su identificación
Los empaques deben incorporar contrastes de color adecuados (relación de al menos 3:1, según la Guía de Microsoft), relieves en zonas críticas y elementos táctiles. La señalización visual y táctil es indispensable para asegurar que personas con discapacidad visual o dificultades cognitivas puedan comprender el empaque sin depender exclusivamente de la vista. La Guía sugiere emplear materiales con texturas diferenciadas y formas intuitivas para indicar zonas de interacción.
4. La selección de materiales de empaque siempre importa
El tipo de material empleado en un empaque facilita o dificulta su apertura. Por eso, en el documento se recomienda el uso de materiales fáciles de manipular, evitando adhesivos excesivamente fuertes o plásticos rígidos sin puntos de acceso. Un diseño de empaque inclusivo considera factores como la resistencia al desgarro, la flexibilidad estructural y la aplicación de materiales con propiedades mecánicas que permitan a los usuarios con movilidad reducida abrir el empaque sin esfuerzo adicional.
5. Un empaque accesible facilita diversas formas de acceso al producto
Diseñar empaques accesibles significa ofrecer distintas formas de acceder al producto. Bajo la lógica de Microsoft, el diseño debe permitir que los usuarios interactúen con el empaque de diversas formas, ya sea mediante tiradores, solapas o accesos alternativos. La recomendación en este enfoque es incluir perforaciones dobles para mayores opciones de apertura, bandas de rasgado de baja resistencia y diseños con accesibilidad en 360º.
6. Abrir el empaque accesible no debería requerir un esfuerzo físico
Reducir la cantidad de movimientos necesarios para abrir un empaque es clave para la accesibilidad. Microsoft destaca que cualquier diseño debe minimizar el número de puntos de pivote y eliminar giros innecesarios. Esto implica diseños con menos interacciones mecánicas y menos dependencia de agarres de precisión, utilizando pestillos de presión y zonas de desgarre asistido para facilitar la apertura.
7. Permitir que el tacto guíe la experiencia de uso del empaque
Los detalles táctiles, como texturas diferenciadas y relieves, mejoran la accesibilidad. En su Guía, Microsoft recomienda el uso de iconografía con alto contraste, imágenes claras y elementos en braille cuando sea necesario. Para crear diferenciación sensorial en las superficies de los empaques, recomiendan utilizar tecnologías de impresión en relieve, microtexturas y acabados mate-brillante.
8. QR y braille: tecnologías aliadas para el diseño inclusivo de empaques
Microsoft destaca el uso de códigos QR para brindar información ampliada en formatos accesibles, como videos con descripciones auditivas o textos adaptados. También recomienda incorporar braille en los empaques, con un tamaño estandarizado de 1.5 mm de diámetro y 2.4 mm de espaciado entre caracteres. Además, sugiere que los QR sean fácilmente detectables mediante relieves o señales táctiles.
9. El diseño accesible solo es efectivo si se prueba con usuarios reales
Las pruebas iterativas y los sprints de diseño inclusivo permiten validar la usabilidad de los empaques y realizar mejoras basadas en datos reales. Técnicamente, esto significa incorporar metodologías como pruebas A/B con personas con discapacidades, simulaciones de apertura con guantes restrictivos y evaluaciones de esfuerzo físico para validar el diseño.
10. La accesibilidad es un estándar de calidad
Para el equipo de Empaque de Microsoft, la accesibilidad debe integrarse desde el inicio del diseño y no añadirse después. Aplicar estos principios no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también expande el mercado y refuerza la reputación de las marcas.
El empaque accesible garantiza inclusión y usabilidad, mejorando la experiencia de todos los consumidores.anucha sirivisansuwan / Moment / Getty