La Unión Europea (UE) y el bloque Mercosur—integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay— a comienzos de diciembre pasado alcanzaron un acuerdo de asociación integral tras más de 20 años de discusiones que abre grandes oportunidades para las empresas fabricantes de bienes de consumo empacados.
Este pacto representa un hito significativo en las relaciones entre ambos bloques y sienta las bases para una colaboración económica, política y social más profunda.
Fundado en 1991, Mercosur busca fortalecer la integración económica entre sus países miembros. Por su parte, la UE, como una de las principales potencias económicas globales, ha mantenido un interés constante en estrechar lazos con Mercosur. El acuerdo abarca áreas como la reducción de aranceles, reglas de origen, barreras técnicas al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, servicios, contratación pública, propiedad intelectual, desarrollo sostenible y apoyo a las pequeñas y medianas empresas.
Cifras comerciales entre la UE y Mercosur
En 2023, la UE se consolidó como el segundo mayor socio comercial de Mercosur, representando el 16.9% del comercio total del bloque. Las exportaciones de la UE hacia Mercosur alcanzaron los 55.700 millones de euros, mientras que las importaciones sumaron 53.700 millones de euros. Entre los principales productos exportados por Mercosur a la UE destacan alimentos y bebidas (19.2%), productos vegetales (17.9%) y minerales (29.6%). Por otro lado, las exportaciones europeas a Mercosur incluyen maquinaria (26.7%), productos químicos y farmacéuticos (25%) y equipos de transporte (11.9%).
Impactos en sectores clave y compromisos sostenibles
Para las empresas productoras de bienes de consumo empacados el acuerdo promete impulsar significativamente sectores como alimentos, bebidas y cuidado personal en los países de Mercosur.
Al eliminar barreras comerciales, se abre un acceso ampliado al mercado europeo, beneficiando especialmente a pequeños productores, cooperativas y comunidades locales. Sin embargo, para proteger sectores sensibles en la UE, se establecieron cuotas específicas para productos agrícolas como carne de res, cerdo, pollo, miel, arroz y maíz.
En términos de sostenibilidad, ambas partes se comprometieron a respetar el Acuerdo de París, detener la deforestación y promover el desarrollo sostenible, asegurando que el aumento del comercio no se traduzca en degradación ambiental.
Luego de la firma del acuerdo, Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, expresó que: “La Unión Europea ha logrado cerrar un acuerdo histórico con Mercosur para tender un puente económico sin precedentes entre Europa y América Latina. España trabajará para que este acuerdo sea aprobado por mayoría en el Consejo. Porque la apertura comercial con nuestros países hermanos latinoamericanos nos hará a todos más prósperos y fuertes”.
Desde la perspectiva Latinoamérica se resaltó la importancia de superar una relación marcada por desconfianzas y desacuerdos durante las dos últimas décadas. Reacciones al acuerdo señalaron que se trata de mucho más que un pacto comercial que aún requiere, del lado europeo, superar un proceso de ratificación que llevará tiempo.
La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, afirmó por su parte que “Este es un acuerdo beneficioso para ambas partes, que aportará beneficios significativos a consumidores y empresas de ambos lados”.
Próximos pasos en acuerdo UE - Mercosur
El acuerdo será sometido a revisión legal y traducido a los idiomas oficiales de la UE antes de su presentación al Consejo Europeo y al Parlamento Europeo. Se espera que el proceso de ratificación tome algunos años, enfrentando debates intensos en torno a su impacto en sectores agrícolas y estándares ambientales.
El acuerdo UE-Mercosur representa un paso crucial hacia la creación de una de las mayores zonas de libre comercio del mundo. Con su enfoque en la reducción de barreras comerciales y la sostenibilidad, promete potenciar el crecimiento económico y reforzar los lazos políticos entre ambas regiones.