Descubre tu próxima gran idea en PACK EXPO Las Vegas este septiembre
Experimenta el avance innovador en empaque y procesamiento y transforma tu negocio con propuestas de 2,300 proveedores de todos los sectores
Regístrate ya y ahorra!

Del botón de George al toque de Robotina: así diseña el futuro del empaque la inteligencia artificial

En EXPO PACK Guadalajara 2025, Hernán Braberman llevó al público por un viaje fascinante en el que la inteligencia artificial no es una amenaza, sino una oportunidad para rediseñar el mundo del empaque y su impacto en la sociedad.

Expopack Gdl 2025 01983
EXPO PACK

Puntos clave de este artículo:

Ø  La IA industrial ya está aquí: controla plantas, toma decisiones y reduce desperdicio sin intervención humana constante.

Ø  La personalización masiva es posible: gracias a la IA, es viable producir empaques únicos sin sacrificar eficiencia.

Ø  La IA democratiza el diseño: hoy, es posible para todos generar propuestas visuales con herramientas accesibles.

Ø  Creatividad aumentada, no suplantada: la IA expande las posibilidades del diseñador, no lo reemplaza.

Ø  La iteración se vuelve infinita: diseñar con IA es como tener un equipo creativo que nunca duerme.

Durante la jornada de cierre del programa Keynotes EXPO PACK, el público de EXPO PACK Guadalajara 2025 asistió a una presentación inolvidable. Hernán Braberman, socio y director creativo de la agencia de diseño Tridimage, ofreció una conferencia estratégica que, lejos de ofrecer recetas fáciles, encendió una chispa de disrupción entre los asistentes.

Bajo el título “Transformación digital y reinvención de los profesionales del empaque: ¿qué nos depara el futuro?”, Braberman desglosó cómo la inteligencia artificial está reconfigurando tres ejes clave del empaque: producción, sostenibilidad y diseño. Con una mezcla singular de calidez, referencias culturales y casos reales, su presentación propuso una idea poderosa: el futuro no se espera, se diseña.

Tres historias, una visión transformadora

Braberman, reconocido internacionalmente por su visión creativa e innovadora, recurrió a una imagen poderosa para abrir la charla: su infancia frente al televisor, viendo Los Supersónicos. “El futuro no es lo que imaginamos”, dijo, “es lo que construimos. Y suele llegar tan gradualmente que apenas lo notamos”. Con esta premisa, invitó a los asistentes a mirar el presente con ojos de futuro.

La estructura de la conferencia fue tan creativa como efectiva. Braberman narró tres historias inspiradas en el universo de Los Supersónicos, que reflejan los cambios radicales que atraviesa hoy el mundo del empaque. Cada historia representó uno de los tres ejes de transformación: manufactura inteligente, sostenibilidad accionable y creatividad amplificada.

1. EL BOTÓN DE GEORGE: EFICIENCIA SIN CIENCIA FICCIÓN

En la primera de sus tres historias, titulada El botón de George, Hernán Braberman apeló a la memoria colectiva de quienes crecieron viendo Los Supersónicos. George Jetson, empleado de una fábrica de cohetes espaciales, pasaba sus agotadoras tres horas semanales de trabajo presionando un solo botón. Esa caricatura del futuro automatizado parecía exagerada y cómica… hasta que la realidad se adelantó.

Braberman compartió una anécdota reciente: la visita a una planta de última generación en la industria alimentaria. Allí, frente a una pantalla, un operario supervisaba un sistema de inteligencia artificial que controlaba toda la línea de producción. Al preguntarle cuándo intervenía, la respuesta fue simple y contundente: “Casi nunca”. El sistema toma miles de decisiones por segundo, decisiones que antes requerían el juicio de unas 50 personas. El futuro ya no es un dibujo animado: está aquí, y funciona mejor de lo que imaginamos.

La revolución logística: el ajedrecista virtual

La primera gran transformación impulsada por la IA, explicó Braberman, está ocurriendo en el ámbito logístico. Un ejemplo paradigmático es Amazon, cuyos centros de distribución no ordenan productos por categorías, como lo haría un humano, sino siguiendo patrones detectados por inteligencia artificial. La IA reubica productos para que aquellos que se compran juntos estén más cerca entre sí, optimizando tiempo y esfuerzo. Aún más sorprendente, antes de que el consumidor haga clic en comprar, el sistema ya ha anticipado su decisión, desplazando productos a centros cercanos para agilizar la entrega.

La comparación con un maestro de ajedrez no es casual: el sistema prevé jugadas antes de que sucedan, adaptándose en tiempo real. Esa misma lógica empieza a aplicarse en el empaque, donde la IA reorganiza recursos, rediseña procesos y ajusta operaciones a demandas futuras.

Automatización que aprende y decide

Mientras que Los Supersónicos mostraban un modelo de automatización repetitiva, la realidad actual está mucho más avanzada. La inteligencia artificial permite a las máquinas aprender, adaptarse y tomar decisiones por sí mismas. Esta evolución cuestiona uno de los dogmas industriales más arraigados: que la eficiencia depende de la uniformidad. Al contrario, explicó Braberman, la IA permite abordar la variabilidad como una ventaja.

Un ejemplo notable es el reto del empaque de productos como la carne o las pizzas, que varían en forma, peso y humedad. Gracias a sistemas de visión artificial y algoritmos de IA, las máquinas pueden analizar cada pieza individualmente y adaptar el empaque en tiempo real. El resultado: hasta 40% de ahorro en materiales y 30% de aceleración en el proceso.

Esto transforma por completo nociones como “artesanal”, “personalizado” o “único”, que antes se asociaban a procesos costosos y de baja escala. Hoy, la IA permite ofrecer soluciones únicas a gran escala y con eficiencia industrial.

Mantenimiento predictivo: ver lo invisible

Braberman también reveló un “secreto” de la industria: la revolución en el mantenimiento de maquinaria. Tradicionalmente, se intervenía cuando algo se rompía (mantenimiento reactivo) o se seguía un calendario fijo (mantenimiento preventivo). Ambos métodos son costosos y poco eficientes.

Hoy, gracias a la IA, es posible hacer mantenimiento predictivo. En una planta de la empresa Metsa Board en Finlandia, un sistema alertó que un componente fallaría en seis semanas. Aunque no había signos visibles de daño, los técnicos revisaron la pieza… y encontraron una falla microscópica que habría generado una catástrofe. El sistema había visto lo invisible.

Expopack Gdl 2025 1

Destácate del resto: ¡Descubre las novedades en empaque y procesamiento!
En PACK EXPO Las Vegas, encuentra maquinaria en funcionamiento, tecnología de 2.300 proveedores, expertos de la industria y soluciones que transforman. Acompáñanos este septiembre y experimenta los avances en empaque y procesamiento.
¡Regístrate ya y ahorra!
Destácate del resto: ¡Descubre las novedades en empaque y procesamiento!