“Más que una feria, Andina Pack es una plataforma de innovación aplicada”
Este martes 4 de noviembre abre sus puertas en Bogotá una nueva edición de Andina Pack, el evento más importante de tecnología de procesamiento y empaque en la región andina.
Conversamos con su director, Hasan Yildiz, sobre los focos estratégicos de la feria, su creciente internacionalización y el impacto que busca generar en la industria latinoamericana.
Mundo EXPO PACK: Esta edición llega con un fuerte enfoque en inteligencia artificial, robótica y digitalización. ¿Cómo se refleja este hecho en la feria?
Hasan Yildiz: La adopción de nuevas tecnologías se está acelerando, pero avanza al ritmo que cada empresa puede asumir según sus recursos y capacidades. En ese sentido, la feria se ha convertido en el escenario ideal para que las compañías —sobre todo las pequeñas y medianas— conozcan de primera mano las tendencias en innovación, se inspiren y encuentren ideas concretas para hacer crecer sus negocios.
Además, en esta edición, nuestra agenda académica incluye espacios especialmente dedicados a estas temáticas, lo que facilita la transferencia de conocimiento y la conexión con proveedores tecnológicos líderes a nivel internacional.
Colombia es un hub estratégico en alimentos y bebidas. ¿Cómo lo capitaliza la feria?
Hasan Yildiz: Su ubicación convierte a Bogotá en un punto de encuentro ideal para América Latina. Andina Pack reúne en un solo lugar soluciones de procesamiento, empaque, etiquetado y embalaje para sectores como alimentos, bebidas, cosméticos y farmacéutico. Es la única feria de este nivel en la región andina.
Hablemos de internacionalización. Además de las empresas estadounidenses vinculadas a PMMI, ¿qué otros países aumentaron su participación este año?
Hasan Yildiz: Estados Unidos tendrá una presencia importante: 32 empresas agrupadas por la Asociación para las Tecnologías de Envasado y Procesamiento PMMI, en un espacio de más de 600 metros cuadrados. En total participarán compañías de 24 países. Además de Colombia y Estados Unidos, destacan países como España, Alemania, México, Brasil, Italia, India y China.
¿Qué rol juegan entidades como ProColombia, las asociaciones y las universidades en todo este ecosistema?
Hasan Yildiz: Entidades como ProColombia son fundamentales. Son clave para la internacionalización de Andina Pack porque nos ayudan a atraer compradores profesionales del exterior y a posicionar la feria como una vitrina de país.
Por otro lado, las asociaciones empresariales cumplen un rol muy valioso: aportan conocimiento sobre las necesidades reales de la industria, tanto en Colombia como en otros mercados, y facilitan ese diálogo directo entre el sector productivo y los expositores de la feria.
¿Cómo impulsa Andina Pack la competitividad de las PYMES de la región?
Hasan Yildiz: Para las pequeñas y medianas empresas, Andina Pack es una oportunidad para descubrir nuevas ideas, conocer de primera mano las tendencias que están marcando la industria a nivel global y conectarse con el ecosistema internacional. Todo esto les permite modernizarse, escalar sus operaciones y diversificar sus marcas o mercados.
¿Qué tendencias globales están marcando esta edición?
Hasan Yildiz: Empaques inteligentes e interactivos, etiquetas digitales, materiales sostenibles y compostables, inteligencia artificial en diseño de envases, automatización, ingredientes funcionales, economía circular y medición de huella de carbono, entre otras más.
Y en el aspecto educativo ¿Quién lideró la organización de la agenda académica?
Hasan Yildiz: Fue un trabajo conjunto con universidades, asociaciones y expositores. Tendremos cinco agendas académicas simultáneas del 4 al 7 de noviembre, con expertos de España, Brasil, Argentina, Estados Unidos e Inglaterra.
Hablemos de alianzas estratégicas con instituciones internacionales. ¿Qué nos puedes contar?
Hasan Yildiz: En el plano internacional, contamos con el respaldo de Koelnmesse, nuestro organizador global, una entidad con más de 100 años de experiencia en ferias internacionales como Anuga FoodTec y Anuga Packaging. Ese soporte nos permite ofrecer una feria con estándares globales y soluciones que abarcan toda la cadena de valor.
Además, mantenemos una alianza sólida con PMMI. En el pabellón 17 estarán presentes con una delegación de empresas estadounidenses, y juntos realizaremos el evento Visión 2030 Colombia, que también hemos llevado a cabo en México y ahora replicamos en Bogotá.
También colaboramos con asociaciones, medios internacionales y delegaciones oficiales, como la de España a través de ICEX. Este año, vemos una participación creciente de empresas de Europa occidental —especialmente de Francia, España, Italia, Alemania e Inglaterra— y de Asia, con una presencia destacada de China e India. De hecho, India pasó de tener un solo expositor en la última edición a siete este año, lo que demuestra el interés de ese mercado en Colombia y en el Pacífico latinoamericano.
Para cerrar, Hasan ¿qué legado quiere dejar Andina Pack 2025?
Hasan Yildiz: Queremos ser más que una feria comercial. Buscamos ser una plataforma de innovación aplicada, que promueva sostenibilidad realista y colaboración entre empresas, gobiernos y academia. Nuestro propósito es fortalecer una industria más competitiva, integrada e innovadora en América Latina.