Robótica con ADN humano: el modelo de Griffith Foods en Colombia

En su moderna planta en el departamento de Antioquia, el productor global de alimentos integra robótica colaborativa para ganar productividad, seguridad y bienestar, sin perder de vista su carácter humano y sostenible.

El sistema robótico instalado por IGPS marcó un hito al convertirse en la primera celda de paletizado de Robotiq implementada en Colombia.
El sistema robótico instalado por IGPS marcó un hito al convertirse en la primera celda de paletizado de Robotiq implementada en Colombia.
Mundo EXPO PACK

Griffith Foods es una compañía de origen estadounidense con presencia global y casi cinco décadas de trayectoria en Colombia. Su propósito es Nutrir al Mundo Fusionando Creatividad y Cuidado. Con más de 100 años de experiencia, se ha consolidado como un socio estratégico de la industria de alimentos en el desarrollo de productos y soluciones alimentarias. Actualmente, cuenta con operaciones en más de 30 países, 20 plantas de producción y un equipo de más de 5.100 colaboradores en todo el mundo.

En Colombia, desde su planta ubicada en Marinilla, Antioquia, Griffith Foods produce anualmente cerca de 21.000 toneladas de soluciones alimenticias, con una capacidad mensual que oscila entre 1.400 y 2.200 toneladas. De este total, aproximadamente el 70% corresponde a productos líquidos y el 30% restante a soluciones en polvo.

El portafolio de Griffith Foods incluye salsas, condimentos, apanados, mezclas funcionales y desarrollos personalizados que responden a las tendencias del mercado y a las necesidades específicas de cada cliente. Entre las compañías que confían en sus soluciones se encuentran reconocidas marcas como Doria, Zenú, Noel, KFC, Juan Valdez, Burger King y Ranchera, entre otras más.

Desde las modernas instalaciones en Marinilla, la compañía produce anualmente cerca de 21.000 toneladas de soluciones alimenticias para la Región Andina.Desde las modernas instalaciones en Marinilla, la compañía produce anualmente cerca de 21.000 toneladas de soluciones alimenticias para la Región Andina.Griffith Foods

Un cambio de alto impacto

En las operaciones de empaque de fin de línea que Griffith Foods desarrolla en el municipio de Marinilla, el paletizado dejó de ser una tarea manual para convertirse en un ejemplo de cómo la automatización puede transformar la eficiencia productiva y, al mismo tiempo, el bienestar de los colaboradores. “Anteriormente, los procesos eran totalmente manuales y exigían una alta carga física por parte de los operarios, quienes debían levantar, girar y estibar las cajas, especialmente en las líneas de alto volumen de empaque de doypacks”, recuerda el ingeniero Andrés Gómez Mora, asistente de Producción en la planta de Marinilla.

En Griffith Foods, la robótica se integra con un enfoque humano, impulsando la productividad y el bienestar de los colaboradores.En Griffith Foods, la robótica se integra con un enfoque humano, impulsando la productividad y el bienestar de los colaboradores.Mundo EXPO PACK

Los estudios de ergonomía realizados con el software Human Tech confirmaban lo evidente: el riesgo durante el trabajo era alto, debido a la cantidad de movimientos repetitivos, especialmente en hombros, codos y caderas. La probabilidad de que se presentaran lesiones musculoesqueléticas crecía con el tiempo, y la necesidad de intervenir el proceso era ineludible. Era entonces necesario cuidar la salud de los trabajadores, preservando a la vez la productividad en una operación que abastece a buena parte de la Región Andina.

La llegada de la primera celda robótica de paletizado de Robotiq en Colombia

En agosto de 2024, la planta dio un salto tecnológico con la instalación de la celda robótica de paletizado PE10 de la marca Robotiq, equipada con un robot colaborativo UR10e de Universal Robots.

El proceso de instalación, pruebas y puesta en marcha se realizó en agosto de 2024, a cargo de los ingenieros del grupo integrador especializado en soluciones de automatización IGPS, quienes también ofrecieron la capacitación al personal operativo que utilizaría la celda.

El sistema robótico instalado por IGPS marcó un hito al convertirse en la primera celda de paletizado de Robotiq implementada en Colombia.El sistema robótico instalado por IGPS marcó un hito al convertirse en la primera celda de paletizado de Robotiq implementada en Colombia.Mundo EXPO PACK

La firma integradora colombiana IGPS enfrentó en esta etapa el reto de sincronizar dos líneas de producción con distintos SKU y configuraciones de mosaico que alimentaban una misma celda de paletizado. Para resolverlo, IGPS desarrolló un proyecto de ingeniería integral —desde la etapa conceptual hasta el detalle— complementado con un gemelo digital desarrollado para este sistema. Este modelo virtual permitió anticipar ajustes, optimizar el diseño y validar la funcionalidad antes de la instalación, logrando así una puesta en marcha más rápida y una operación estable y eficiente desde el inicio.

El uso del gemelo digital y la ejecución de pruebas FAT (Factory Acceptance Test) en las instalaciones de IGPS, utilizando producto real del cliente, garantizaron una puesta en marcha fluida y sin contratiempos, nos cuenta Oscar Sandoval, gerente de negocios para Latam de Grupo IGPS.

“Para nosotros, esta integración representó una experiencia única y significativa, al tratarse de la primera celda de paletizado Robotiq implementada en Colombia, y además en una empresa multinacional de la trayectoria y solidez de Griffith Foods, con más de 100 años de historia y una visión clara hacia la modernización de sus procesos de empaque. El proyecto integró tecnología de vanguardia de Universal Robots y Robotiq, respaldada por la experiencia comprobada de IGPS, que ya supera las 70 celdas de paletizado instaladas en Latinoamérica. La estrecha colaboración con un cliente altamente comprometido, sumada a la ejecución técnica eficiente del equipo de IGPS, consolidó este proyecto como un caso de éxito regional”, señaló el gerente de Negocios para Latam en el Grupo IGPS.

La celda robótica de Griffith Foods opera con dos líneas de producción sincronizadas, capaces de manejar distintos SKU con eficiencia y estabilidad.La celda robótica de Griffith Foods opera con dos líneas de producción sincronizadas, capaces de manejar distintos SKU con eficiencia y estabilidad.

Tecnología flexible y confiable


Con la puesta en marcha de la celda de paletizado basada en la plataforma PE10 de Robotiq, la planta incorporó una solución integral de paletizado, lista para usar y diseñada para adaptarse con agilidad a distintos formatos de empaque. El sistema gestiona 32 SKU en cinco tipos de cajas y seis configuraciones de paletizado, con una carga de hasta 12,5 kg y una altura de apilamiento sobre pallets de 2.750 mm. Acondicionado para operación multipack, la celda puede manejar diferentes SKU desde una banda transportadora compartida y colocarlos automáticamente en pallets separados. A esto se suman la presencia de funciones avanzadas como la automatización de separadores, integración de seguridad y un esquema de supervisión mínima por parte del operador.

El sistema multipack maneja automáticamente diferentes SKU desde una banda compartida y los organiza en pallets separados.El sistema multipack maneja automáticamente diferentes SKU desde una banda compartida y los organiza en pallets separados.Mundo EXPO PACK

Equipado con un gripper de cuatro ventosas, el sistema recibe producto desde dos líneas de empaque y organiza las cajas en pallets de manera intercalada, siguiendo patrones programados.  Su operación alcanza los 10 ciclos por minuto, en perfecta sintonía con la velocidad de las empacadoras de doypacks y sin registrar fallas propias del equipo. “Es una tecnología estable y de gran eficiencia. Si hemos tenido paradas, han sido por factores externos, no por el robot”, aseguró a Mundo EXPO PACK el ingeniero Santiago Ospina, gerente de la planta de Griffith en Colombia.

Llene la forma de abajo para solicitar mayor información de Robótica con ADN humano: el modelo de Griffith Foods en Colombia