Robótica con ADN humano: el modelo de Griffith Foods en Colombia
En su moderna planta en el departamento de Antioquia, el productor global de alimentos integra robótica colaborativa para ganar productividad, seguridad y bienestar, sin perder de vista su carácter humano y sostenible.
El sistema robótico instalado por IGPS marcó un hito al convertirse en la primera celda de paletizado de Robotiq implementada en Colombia.
Mundo EXPO PACK
Griffith Foods es una compañía de origen estadounidense con presencia global y casi cinco décadas de trayectoria en Colombia. Su propósito es Nutrir al Mundo Fusionando Creatividad y Cuidado. Con más de 100 años de experiencia, se ha consolidado como un socio estratégico de la industria de alimentos en el desarrollo de productos y soluciones alimentarias. Actualmente, cuenta con operaciones en más de 30 países, 20 plantas de producción y un equipo de más de 5.100 colaboradores en todo el mundo.
En Colombia, desde su planta ubicada en Marinilla, Antioquia, Griffith Foods produce anualmente cerca de 21.000 toneladas de soluciones alimenticias, con una capacidad mensual que oscila entre 1.400 y 2.200 toneladas. De este total, aproximadamente el 70% corresponde a productos líquidos y el 30% restante a soluciones en polvo.
El portafolio de Griffith Foods incluye salsas, condimentos, apanados, mezclas funcionales y desarrollos personalizados que responden a las tendencias del mercado y a las necesidades específicas de cada cliente. Entre las compañías que confían en sus soluciones se encuentran reconocidas marcas como Doria, Zenú, Noel, KFC, Juan Valdez, Burger King y Ranchera, entre otras más.
Desde las modernas instalaciones en Marinilla, la compañía produce anualmente cerca de 21.000 toneladas de soluciones alimenticias para la Región Andina.Griffith Foods
Un cambio de alto impacto
En las operaciones de empaque de fin de línea que Griffith Foods desarrolla en el municipio de Marinilla, el paletizado dejó de ser una tarea manual para convertirse en un ejemplo de cómo la automatización puede transformar la eficiencia productiva y, al mismo tiempo, el bienestar de los colaboradores. “Anteriormente, los procesos eran totalmente manuales y exigían una alta carga física por parte de los operarios, quienes debían levantar, girar y estibar las cajas, especialmente en las líneas de alto volumen de empaque de doypacks”, recuerda el ingeniero Andrés Gómez Mora, asistente de Producción en la planta de Marinilla.
En Griffith Foods, la robótica se integra con un enfoque humano, impulsando la productividad y el bienestar de los colaboradores.Mundo EXPO PACK
Los estudios de ergonomía realizados con el software Human Tech confirmaban lo evidente: el riesgo durante el trabajo era alto, debido a la cantidad de movimientos repetitivos, especialmente en hombros, codos y caderas. La probabilidad de que se presentaran lesiones musculoesqueléticas crecía con el tiempo, y la necesidad de intervenir el proceso era ineludible. Era entonces necesario cuidar la salud de los trabajadores, preservando a la vez la productividad en una operación que abastece a buena parte de la Región Andina.
La llegada de la primera celda robótica de paletizado de Robotiq en Colombia
En agosto de 2024, la planta dio un salto tecnológico con la instalación de la celda robótica de paletizado PE10 de la marca Robotiq, equipada con un robot colaborativo UR10e de Universal Robots.
El proceso de instalación, pruebas y puesta en marcha se realizó en agosto de 2024, a cargo de los ingenieros del grupo integrador especializado en soluciones de automatización IGPS, quienes también ofrecieron la capacitación al personal operativo que utilizaría la celda.
El sistema robótico instalado por IGPS marcó un hito al convertirse en la primera celda de paletizado de Robotiq implementada en Colombia.Mundo EXPO PACK
La firma integradora colombiana IGPS enfrentó en esta etapa el reto de sincronizar dos líneas de producción con distintos SKU y configuraciones de mosaico que alimentaban una misma celda de paletizado. Para resolverlo, IGPS desarrolló un proyecto de ingeniería integral —desde la etapa conceptual hasta el detalle— complementado con un gemelo digital desarrollado para este sistema. Este modelo virtual permitió anticipar ajustes, optimizar el diseño y validar la funcionalidad antes de la instalación, logrando así una puesta en marcha más rápida y una operación estable y eficiente desde el inicio.
El uso del gemelo digital y la ejecución de pruebas FAT (Factory Acceptance Test) en las instalaciones de IGPS, utilizando producto real del cliente, garantizaron una puesta en marcha fluida y sin contratiempos, nos cuenta Oscar Sandoval, gerente de negocios para Latam de Grupo IGPS.
“Para nosotros, esta integración representó una experiencia única y significativa, al tratarse de la primera celda de paletizado Robotiq implementada en Colombia, y además en una empresa multinacional de la trayectoria y solidez de Griffith Foods, con más de 100 años de historia y una visión clara hacia la modernización de sus procesos de empaque. El proyecto integró tecnología de vanguardia de Universal Robots y Robotiq, respaldada por la experiencia comprobada de IGPS, que ya supera las 70 celdas de paletizado instaladas en Latinoamérica. La estrecha colaboración con un cliente altamente comprometido, sumada a la ejecución técnica eficiente del equipo de IGPS, consolidó este proyecto como un caso de éxito regional”, señaló el gerente de Negocios para Latam en el Grupo IGPS.
La celda robótica de Griffith Foods opera con dos líneas de producción sincronizadas, capaces de manejar distintos SKU con eficiencia y estabilidad.
Tecnología flexible y confiable
Con la puesta en marcha de la celda de paletizado basada en la plataforma PE10 de Robotiq, la planta incorporó una solución integral de paletizado, lista para usar y diseñada para adaptarse con agilidad a distintos formatos de empaque. El sistema gestiona 32 SKU en cinco tipos de cajas y seis configuraciones de paletizado, con una carga de hasta 12,5 kg y una altura de apilamiento sobre pallets de 2.750 mm. Acondicionado para operación multipack, la celda puede manejar diferentes SKU desde una banda transportadora compartida y colocarlos automáticamente en pallets separados. A esto se suman la presencia de funciones avanzadas como la automatización de separadores, integración de seguridad y un esquema de supervisión mínima por parte del operador.
El sistema multipack maneja automáticamente diferentes SKU desde una banda compartida y los organiza en pallets separados.Mundo EXPO PACK
Equipado con un gripper de cuatro ventosas, el sistema recibe producto desde dos líneas de empaque y organiza las cajas en pallets de manera intercalada, siguiendo patrones programados. Su operación alcanza los 10 ciclos por minuto, en perfecta sintonía con la velocidad de las empacadoras de doypacks y sin registrar fallas propias del equipo. “Es una tecnología estable y de gran eficiencia. Si hemos tenido paradas, han sido por factores externos, no por el robot”, aseguró a Mundo EXPO PACK el ingeniero Santiago Ospina, gerente de la planta de Griffith en Colombia.
Con un gripper de cuatro ventosas, el sistema organiza cajas de distintos SKU con una capacidad de carga de hasta 12,5 kg y una altura de 2.750 mm.Mundo EXPO PACK
La interfaz de programación intuitiva del brazo UR facilita, por su parte, que pueda ser usado en aplicaciones de paletizado a pequeña escala y en tareas repetitivas, además de permitir que el equipo sea reprogramado y reasignado con facilidad para responder a demandas estacionales o fluctuaciones de mano de obra.
Seguridad y ergonomía como prioridad
El primer impacto de la nueva instalación fue visible en la salud y el bienestar de los trabajadores. Los repetidos giros, flexiones, y levantamientos diarios desaparecieron de la rutina. “En la línea 1, los operarios hacían 5.775 movimientos en 24 horas, y en la 2 eran 5.005. Hoy esos movimientos pasaron a cero gracias al robot. La gente termina menos cansada”, destaca el gerente de la planta de Griffith Foods en Colombia.
La robótica se integra a un ecosistema digital más integral. La planta de Griffith Foods en Colombia opera un software de la firma Redzone que permite monitoreo de todas las operaciones en tiempo real y elimina el uso de papel.Mundo EXPO PACK
La seguridad se reforzó con sensores de proximidad que ralentizan el movimiento del cobot cuando se presenta una cercanía riesgosa. “Tenemos sensores instalados que nos ayudan con la seguridad. Cuando los operarios se acercan al sensor, automáticamente la velocidad del robot disminuye. En caso de que haya algún contacto, no se produce un golpe fuerte”, explica el ingeniero Gómez.
La eliminación de riesgos físicos y la incorporación de medidas de seguridad activa se tradujeron en menos fatiga, menos ausentismo y un clima laboral donde la innovación tecnológica se percibe como aliada, no como amenaza.
Productividad y redistribución de talento
La automatización del paletizado permitió reorganizar los recursos humanos sin sacrificar empleo. “Pasamos de necesitar seis personas en la línea a solo cuatro. Queríamos liberar personal para reubicarlo en áreas con mayor necesidad. No se trataba de eliminar plazas, sino de aumentar la capacidad de la planta para responder más rápido a nuestros clientes”, explica Andrés Gómez.
La automatización optimizó recursos sin reducir empleo, aumentando la capacidad de respuesta de la planta.Mundo EXPO PACK
La eficiencia se multiplicó: “Con el mismo personal ahora podemos prender más máquinas en simultáneo. Eso nos permite aumentar la productividad sin sacrificar el bienestar de los colaboradores”, complementa Santiago Ospina.
Incluso hubo un beneficio inesperado: la planta pudo dar a su gente más tiempo de descanso, pues la automatización permitió que se ahorrara un turno completo de producción que se trasladó al personal como tiempo para su familia, de descanso y bienestar. Antes de la instalación de la celda de paletizado la producción comenzaba los domingos a las 10 de la noche y ahora se inicia a las 6 de la mañana. “Esa diferencia la siente la gente y la agradece”, añade el gerente de la planta.
Cultura Lean y foco en las personas
La implementación de la celda robótica no se entiende sin la filosofía Lean Manufacturing que Griffith Foods aplica bajo su sistema GPS (Griffith Production System). “Siempre trabajamos en función de las personas, que son nuestro principal activo. Utilizamos el software Human Tech para mapear el trabajo repetitivo y hacemos rotaciones en los puestos con mayor exigencia. Automatizar la línea de mayor volumen fue una decisión estratégica para mejorar productividad y cuidar a nuestra gente”, explica Ospina.
Andrés Gómez, asistente de Producción; Freddy Zapata, ingeniero de Alimentos, Lilián Robayo, editora en jefe de Mundo EXPO PACKy Santiago Ospina, gerente de Planta, durante la visita a la planta de Griffith Foods en Marinilla, Antioquia.Mundo EXPO PACK
El proyecto fue presentado internamente para su evaluación bajo los conceptos de la filosofía Kaizen y el sistema de reconocimiento interno Orange Bell, obteniendo el segundo lugar dentro de la organización Griffith Foods a nivel mundial. Esta distinción se convirtió en símbolo de orgullo colectivo, no solo para los ingenieros, también para los operarios que vieron reflejado su aporte al mejoramiento de los indicadores de producción.
De la inquietud inicial al orgullo colectivo
Como es común cuando se implementan procesos de automatización, la llegada del robot despertó inquietud entre los trabajadores. “Al principio, cuando mencionamos que íbamos a traer un robot, muchos pensaron que podrían perder sus empleos. Pero fuimos claros en dar tranquilidad, señalando que no se eliminarían plazas, porque en Griffith Foods las personas siempre son primero y uno de nuestros valores fundamentales es justamente la gente”, dijo Ospina.
La automatización liberó tiempo para la vida personal, reforzando la filosofía de la empresa de poner siempre a las personas en el centro de atención.Mundo EXPO PACK
La experiencia disipó los temores y se convirtió en motivo de entusiasmo. Los colaboradores acogieron los proyectos de productividad con la certeza de que estos generan más bienestar, más descanso y más tiempo con la familia.
Y para IGPS la experiencia en Griffith Foods representó la importancia de mantener una metodología de integración estructurada, basada en ingeniería avanzada, personal certificado y una sólida estrategia de capacitación. Contar con ingenieros expertos en programación de cobots y celdas de paletizado permitió alcanzar un proceso ágil, preciso y confiable. “Asimismo, desde IGPS identificamos la formación del cliente como una práctica clave para el éxito de los proyectos y para la evolución del mercado regional. Estas instancias de capacitación no solo facilitan que el cliente final opere su sistema con autonomía, sino que también fomentan la adopción de nuevas tecnologías y abren oportunidades de innovación y mejora continua en los procesos de automatización dentro del sector industrial latinoamericano”, le dijo a Mundo EXPO PACK Óscar Sandoval, gerente de negocios para Latinoamérica de IGPS.
Digitalización y control en tiempo real
La robótica se integra a un ecosistema digital más integral. La planta de Griffith Foods en Colombia opera un software de la firma Redzone que permite monitoreo de todas las operaciones en tiempo real y elimina el uso de papel. “La implementación de este software ha sido lo mejor que nos ha pasado porque antes de su instalación todo se llenaba de manera manual, en papel, y uno se equivocaba. Con Redzone no. Ya somos paperless: dejamos de imprimir 9.500 copias al mes”, comenta Gómez.
Este ecosistema digital apoyado en tecnología Redzone no solamente reduce errores y tiempos, sino que fortalece la trazabilidad exigida por certificaciones internacionales. La plataforma genera alertas sobre acciones específicas, como el momento de tomar un peso, hacer una actividad preoperativa o revisar el detector de metales. Si el operario no llena el registro, al supervisor le llega una alerta, lo cual asegura cumplimiento y producto en óptimas condiciones.
Una planta pionera en tecnología y cultura de trabajo
Griffith Foods tiene presencia en más de 30 países y abastece desde Marinilla a toda la región Andina con productos como salsas, apanados y productos para restaurantes. La planta colombiana fue pionera en Latinoamérica en la integración de esta tecnología robótica. “Fuimos los primeros en instalar esta tecnología, y también se implementó en Costa Rica casi de manera simultánea”, confirma Santiago Ospina.
Pero el camino de Griffith Foods no se limita a la robótica. La empresa articula sus proyectos con una estrategia de sostenibilidad que combina productividad, cuidado de las personas y responsabilidad ambiental.
El plan trazado a 2030 contempla mayor digitalización, proyectos de agricultura regenerativa, campañas ambientales como “Súmate”, y la consolidación de certificaciones de sostenibilidad. Además de la innovación tecnológica, Griffith Foods hace un énfasis permanente en la creación de un clima de trabajo amable e inclusivo.
Recientemente, la empresa fue reconocida como la quinta mejor empresa para trabajar en Colombia; obtuvo el cuarto mejor lugar para trabajar para mujeres y es una de las 200 Mejores de Latinoamérica en el periodo 2024-2025. En más de 400 encuestas, sus colaboradores destacaron el compromiso, la credibilidad, el respeto y la equidad dentro de la organización, superando el promedio de la industria. Además, el 90% otorgó la máxima calificación al equipo ejecutivo, reflejando la confianza y el orgullo de pertenecer a una compañía que vive su valor de Actuar como Familia.
Tecnología con rostro humano
La experiencia de Griffith Foods en Marinilla demuestra que la robótica no es sinónimo de reemplazo humano, sino de evolución compartida. “El mayor aprendizaje es cómo manejamos la tecnología con nuestra gente, darles más tiempo. Queremos ver cómo llegan animados a trabajar, cómo incrementan su productividad porque sienten que detrás de todo el desarrollo tecnológico hay líderes que los cuidamos”, reflexiona Santiago Ospina.
En Griffith Foods, la robótica se integra con un enfoque humano, impulsando la productividad y el bienestar de los colaboradores.Mundo EXPO PACK
Arvey Aristizábal, operario de producción en la planta de Marinilla, lo resume en palabras simples: “La experiencia ha sido muy buena para nosotros porque nos ha facilitado mucho el trabajo, la ergonomía. El robot hace todo el proceso de una persona, incluso se puede decir que de dos”.
En Marinilla, la robótica no solo acomoda cajas: crea también una nueva manera de entender la relación entre innovación y humanidad. Un modelo pionero en la industria de alimentos de Latinoamérica, con la mirada puesta en el futuro y un decidido el compromiso con la gente y el desarrollo empresarial.
Llene la forma de abajo para solicitar mayor información de Robótica con ADN humano: el modelo de Griffith Foods en Colombia