Andina Pack 2025, innovación con énfasis en la transformación digital

Cuarenta y cuatro empresas miembros de la Asociación para las Tecnologías de Envasado y Procesamiento, PMMI, estarán exhibiendo en Andina Pack del 4 al 7 de noviembre. Inteligencia artificial, robótica, digitalización y sustentabilidad serán grandes protagonistas tecnológicos de la feria.

Del 4 al 7 de noviembre en la capital colombiana Andina Pack, feria internacional impulsada por Koelnmesse y Corferias, se convierte en la gran plataforma para la industria de procesamiento, empaque y embalaje de alimentos, bebidas, cosméticos y farmacéuticos, en la Región Andina.
Del 4 al 7 de noviembre en la capital colombiana Andina Pack, feria internacional impulsada por Koelnmesse y Corferias, se convierte en la gran plataforma para la industria de procesamiento, empaque y embalaje de alimentos, bebidas, cosméticos y farmacéuticos, en la Región Andina.
Foto de Cristian Lourenço - iStock / Getty Images Plus

 

La edición 2025 de Andina Pack pone un énfasis especial en la transformación digital que está redefiniendo la industria del procesamiento y empaque. Inteligencia artificial, robótica, digitalización y sostenibilidad son los grandes protagonistas de esta edición, reflejando el avance hacia plantas más inteligentes, eficientes y conectadas.

Logo Andina Pack 2025

Las empresas expositoras presentarán soluciones que integran automatización avanzada, monitoreo en tiempo real, mantenimiento predictivo y procesos más limpios y trazables, capaces de elevar la productividad y cumplir con los nuevos estándares de sostenibilidad que exige el mercado global.

Es muy destacable la participación en Andina Pack 2025 de 44 empresas miembros de la Asociación para las Tecnologías de Empaque y Procesamiento (PMMI) que exhibirán sus soluciones más avanzadas en maquinaria, equipos e insumos.Es muy destacable la participación en Andina Pack 2025 de 44 empresas miembros de la Asociación para las Tecnologías de Empaque y Procesamiento (PMMI) que exhibirán sus soluciones más avanzadas en maquinaria, equipos e insumos.

Más de 500 expositores nacionales e internacionales

Del 4 al 7 de noviembre en la capital colombiana Andina Pack, feria internacional impulsada por Koelnmesse y Corferias, se convierte en la gran plataforma para la industria de procesamiento, empaque y embalaje de alimentos, bebidas, cosméticos y farmacéuticos, en la Región Andina, Centroamérica y el Caribe. Esta feria bienal es referente en la región andina para la tecnología de empaque, procesamiento, conversión, e intralogística. La edición de este año contará con más de 500 expositores nacionales e internacionales y se espera la presencia de cerca de 20.000 visitantes profesionales.

Hasan Yildiz, director de Andina Pack.Hasan Yildiz, director de Andina Pack.Koelnmesse

“La ubicación de Colombia es estratégica para congregar a empresas de todo el continente. Esta es la única feria en la Región Andina que reúne en un solo lugar todo el ecosistema de procesamiento de alimentos y bebidas, cosméticos y otros productos con soluciones tecnológicas en empaque, etiquetado y embalaje”, le dijo a Mundo EXPO PACK Hasan Yildiz, director de Andina Pack.

Expositores provenientes de 24 países

Otro de los grandes atractivos será la internacionalización creciente del evento. Es muy destacable la participación en Andina Pack 2025 de 44 empresas miembros de la Asociación para las Tecnologías de Empaque y Procesamiento (PMMI) que exhibirán sus soluciones más avanzadas en maquinaria, equipos e insumos. La oferta tecnológica estadounidense refuerza el carácter internacional de la feria, brindando a los visitantes acceso directo a innovaciones de clase mundial y a los líderes que están marcando el futuro de la industria del empaque y el procesamiento en América Latina.

Andina Pack 2025 reúne expositores de 24 países, entre ellos potencias industriales como Estados Unidos, México, España, Alemania, Brasil, Italia, India y China. Esta diversidad de nacionalidades refleja la relevancia que ha adquirido la feria como punto de encuentro global para el intercambio de tecnología, conocimiento y oportunidades de negocio, fortaleciendo el papel de Colombia como centro estratégico para el mercado latinoamericano.

Una plataforma de tecnologías avanzadas

Andina Pack 2025 se ha consolidado a lo largo de su historia como una importante plataforma de innovación tecnológica. En sus pabellones de exposición, proveedores de robótica, automatización, visión artificial e Internet de las Cosas (IoT) presentarán soluciones diseñadas para responder a las necesidades del mercado suramericano, donde la modernización y la eficiencia operativa se han convertido en prioridades estratégicas.

El evento también se distingue por ser un espacio accesible y formativo para las pequeñas y medianas empresas (pymes), que encuentran en ella la oportunidad de acercarse a tecnologías de punta y modelos de gestión innovadores que no siempre están disponibles en sus contextos locales. Como lo expresa Hasan Yildiz, director de la feria, “La feria no es solo para ver productos o tecnologías, también para inspirar a las empresas a invertir en capacitación, digitalización y sostenibilidad”.

Comportamiento de importaciones de maquinaria de empaque y procesamiento confirma potencial de mercado colombiano

Colombia es uno de los centros industriales y logísticos más prometedores de América Latina. Con una economía sólida —la tercera más grande de la región— y una población de más de 50 millones de habitantes, el país combina una ubicación geográfica privilegiada con una creciente capacidad productiva y una visión de modernización que la proyecta como punto de conexión natural entre el norte y el sur del continente.

Grafico 1

El comportamiento de las importaciones de maquinaria para empaque y procesamiento confirma este potencial. Según datos de comercio exterior reunidos en nuevo estudio de Inteligencia de Mercados de PMMI, Guide to Global Markets 2025, el segmento de maquinaria de empaque en Colombia, las compras externas pasaron de 59,2 millones de dólares en 2019 a 111,3 millones en 2024 (ver gráfico), mostrando un crecimiento sostenido incluso en los años posteriores a la pandemia. Este aumento refleja la apuesta de las industrias colombianas por incorporar equipos más modernos y eficientes, capaces de responder a las exigencias del mercado global.

Grafico 2 (1)

El dinamismo es aún más evidente en el sector colombiano de maquinaria de procesamiento, que creció de 54,1 millones de dólares en 2019 a 111.3 millones en 2023, con un salto extraordinario en 2024 hasta alcanzar 420,9 millones de dólares. Esta cifra sugiere inversiones significativas en ampliación y modernización de plantas productivas, impulsadas por sectores como alimentos, bebidas, cosméticos y farmacéuticos.