E-commerce creció 19 % y movió USD $ 13.7 mil millones en Colombia
Las compras digitales ya hacen parte de la rutina de los colombianos. Con un crecimiento del 19 %, "el e-commerce dejó de ser un canal de venta para convertirse en un activador de desarrollo económico”, asegura la presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
Mundo EXPO PACK
“El e-commerce ha venido creciendo en forma sostenida”. Con esa afirmación, María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico – CCCE, abrió su conferencia El comercio electrónico y la innovación en empaques en el marco de Andina Pack 2025, donde destacó el papel de este canal digital en los hábitos de consumo de los colombianos y su impacto en el tejido empresarial.
Según los datos expuestos por la vocera de la CCCE, el comercio electrónico cerró el año pasado con COP $ 55 billones en transacciones (USD $ 13.7 mil millones), lo que representó un crecimiento del 19 % frente al año anterior.
“Desde los años de pandemia tuvimos un crecimiento importante y en los años posteriores seguimos en una ronda sostenida de dos dígitos. Esperamos cerrar este año con un crecimiento del 19 %, y con una estabilización cercana al 20 % de crecimiento sobre este total de ventas, que fueron 55 billones de pesos”, explicó la ejecutiva, subrayando que dicho crecimiento no es coyuntural, sino que evidencia un cambio estructural en la manera en que las personas compran, pagan y se relacionan con las marcas.
El comercio electrónico en Colombia alcanzó cerca de $55 billones en transacciones en 2024.Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
Quiñones señaló que, aunque el crecimiento porcentual se ha estabilizado, el volumen de transacciones es mucho mayor en la actualidad, lo que refleja una madurez del ecosistema digital. “El crecimiento que se da en el número de transacciones, que también ha venido teniendo un comportamiento sostenido, evidencia cómo el comercio electrónico viene conquistando los intercambios económicos cotidianos de las personas”, puntualizó.
E-commerce se integra a la cotidianidad con crecimiento sostenido
Durante su intervención, Quiñones explicó cómo han cambiado las categorías más representativas en las compras digitales: “El comercio electrónico antes de la pandemia se daba en categorías de bienes esencialmente suntuarios, es decir, de bienes que tenían compras muy episódicas y de alto valor: turismo, tecnología, electrodomésticos, moda…”.
¿Qué compran los colombianos a través de comercio electrónico?Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
Pero ese patrón se ha transformado: “esas categorías se mantienen, pero lo positivo es que el e-commerce viene integrándose en cosas un poco más cotidianas, como hogar, alimentos preparados y otros que tienen que ver mucho más con la compra de todos los días de los colombianos”.
Para la vocera, ese cambio representa un paso importante: “Eso es deseable, porque el planteamiento que tenemos desde la industria es que el comercio electrónico no es solamente un canal de ventas. Además de ser una tendencia del consumidor, es un activador de desarrollo económico que permite transparentar las transacciones”.
El crecimiento del número de transacciones también ha traído consigo un cambio en el ticket promedio de compra, que, según la CCCE, ha pasado de COP $ 250.000 (USD $ 65) a COP $ 180.000 pesos (USD $ 50).
Al respecto, la ejecutiva destacó además que la frecuencia de compra es ahora un indicador más relevante que el valor por transacción. “lo que vemos es que hay compras de menor valor en el mercado, que son más amplias en relación con las categorías y más recurrentes”.
Evolución del ecosistema digital para e-commerce
La presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico también hizo referencia al fortalecimiento del ecosistema de servicios digitales que soporta al comercio electrónico: pasarelas de pago, operadores logísticos, marketplaces y soluciones de atención al cliente. “Hoy el comercio electrónico no se entiende como una simple venta en línea. Es un entramado de servicios que se integran para ofrecer una experiencia completa”, expresó.
Quiñones concluyó que el comercio electrónico en Colombia se encuentra en una etapa de consolidación en la que la innovación, la inclusión y la sostenibilidad serán los ejes fundamentales de su evolución.