Acceso nuestros webinars
Descubre perspectivas de expertos en la industria de empaque en México y América Latina en nuestro webinars

Siete etapas para una transición exitosa a materiales flexibles en operaciones de empaque

La transición a materiales flexibles está convirtiéndose para las dueñas de marca en una tendencia relevante para reducir costos, mejorar la sustentabilidad y adaptarse a las necesidades cambiantes de los consumidores

Op X, Mejores Prácticas Transición A Materiales Flexibles
muzaffertopuz / Getty Images

El proceso de hacer una transición hacia materiales flexibles no solo implica la adopción de nuevas materias primas, también requiere una serie de ajustes en los equipos, procesos y en la propia estrategia de empaque. Para facilitar esta transición, el “Grupo de Soluciones para la Transición a Materiales Flexibles”, creado por PMMI en colaboración con la Flexible Packaging Association FPA y The OpX Leadership Network, ha elaborado un conjunto de mejores prácticas que proporcionan un marco flexible para asegurar que este paso sea exitoso. Estas mejores prácticas forman parte del informe “Mejores Prácticas: Transición a Materiales Flexibles”, de la Red de Liderazgo OpX, que ahora también está disponible en español.

Objetivos de la transición a materiales flexibles

Las empresas que deciden adoptar materiales flexibles en sus operaciones de empaque se ven motivadas por los beneficios potenciales relacionados con distintos aspectos, entre los cuales cabe enumerar:

  1. Reducción de costos: Los materiales flexibles, como las películas plásticas, en muchos casos pueden ser más económicos que los materiales rígidos tradicionales, lo que les permite a las empresas reducir sus costos de producción y empaque.
  2. Mejora de la protección del producto: Muchos materiales flexibles ofrecen mejores barreras contra factores como la humedad, el oxígeno, y la luz, lo cual ayuda a mantener la frescura y calidad de los productos.
  3. Aumento de la sostenibilidad: Los materiales flexibles pueden ser más sostenibles si se utilizan opciones reciclables, compostables o biodegradables, lo que les ayuda a las empresas a cumplir con los objetivos medioambientales.
  4. Adaptación a cambios en la cadena de suministro: La flexibilidad de estos materiales puede ayudar a mitigar los problemas derivados de la escasez de suministros o la variabilidad en los costos de los materiales tradicionales.
  5. Satisfacción de las preferencias de los consumidores: Los consumidores actuales demandan empaques más innovadores, que sean fáciles de abrir, resellables, y que proporcionen un control más preciso de las porciones.
  6. Cumplimiento normativo: Las nuevas regulaciones medioambientales y de seguridad pueden impulsar la necesidad de cambiar a materiales flexibles que cumplan con los estándares más recientes.

Una transición hacia el uso de nuevos materiales no puede ser exitosa sin la colaboración activa entre todos los actores involucrados en el proceso. Esto incluye a los diseñadores de empaques, ingenieros, equipos de marketing, proveedores de materiales y fabricantes de equipos originales (OEM). El estudio de 'Mejores Prácticas: Transición a Materiales Flexibles', preparado por la Red de Liderazgo OpX, ahora disponible en Español, proporciona herramientas de colaboración para delinear las responsabilidades de cada grupo.Una transición hacia el uso de nuevos materiales no puede ser exitosa sin la colaboración activa entre todos los actores involucrados en el proceso. Esto incluye a los diseñadores de empaques, ingenieros, equipos de marketing, proveedores de materiales y fabricantes de equipos originales (OEM). El estudio de "Mejores Prácticas: Transición a Materiales Flexibles", preparado por la Red de Liderazgo OpX, ahora disponible en Español, proporciona herramientas de colaboración para delinear las responsabilidades de cada grupo.Red de Liderazgo OpX de PMMI

Un proceso cuidadoso de transición a materiales flexibles en empaques

La transición a materiales flexibles no es una tarea sencilla, y requiere de un enfoque sistemático que involucre todas las partes interesadas. Para llevar a cabo este proceso, se deben seguir una serie de pasos, desde la planificación inicial hasta la implementación final, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas, los costos y la compatibilidad con los equipos existentes. Después de decidir y antes de emprender las distintas etapas de la transición a materiales flexibles, las empresas deben emitir una notificación de cambio de materiales.

Primera etapa: Factibilidad

La primera etapa del proyecto consiste en evaluar la factibilidad, enfocándose en las especificaciones de diseño y las opciones de material. El objetivo es asegurar que las selecciones sean viables y prácticas, resultando en un esquema de diseño.

·        Crear especificaciones de diseño: Esto incluye definir las propiedades físicas y los requisitos de contención del producto, los cuales guiarán todo el proceso de diseño y fabricación.