Percepciones de fabricantes de productos de consumo empacados en Latinoamérica sobre impacto de COVID-19

A partir de las opiniones de 432 profesionales de la industria latinoamericana de bienes de consumo empacados encuestados por Mundo PMMI buscamos trazar los efectos más relevantes de la pandemia sobre los consumidores y las dinámicas de los mercados

Percepciones de fabricantes de productos de consumo empacados en Latinoamérica sobre impacto de COVID-19

En el artículo anterior, que desarrollamos a partir de encuesta de Mundo PMMI, definimos tres escenarios que podrían enfrentar las empresas fabricantes de bienes de consumo empacados después de una posible superación de la pandemia del COVID-19. En el análisis que publicamos hoy, abordaremos algunos aspectos particulares que determinan estos escenarios, como el impacto de la crisis sobre los consumidores y los mercados, los desafíos más importantes que las firmas dueñas de marca están afrontando en estos momentos y sus previsiones para una etapa de retorno a las dinámicas usuales de trabajo.

Sin duda alguna, los meses que hemos pasado todos protegiéndonos de la posibilidad de un contagio por coronavirus han modificado muchos de nuestros hábitos de vida, algunos por efectos de las disrupciones económicas que la emergencia ha creado, y otros por razones de la búsqueda de mayor seguridad y de una conciencia más precisa sobre la salud.

Por eso quisimos conocer a partir de las respuestas de los participantes en nuestra encuesta, cuáles han sido los efectos más relevantes que la pandemia ha tenido sobre los consumidores de bienes empacados y las dinámicas de los mercados.

Disminución de poder de compra lidera los impactos

Las respuestas a nuestra encuesta fueron claras en señalar que la merma en la capacidad adquisitiva es el aspecto que más ha golpeado a los consumidores; ante ingresos menguados, muchos hogares se han visto en la necesidad de racionalizar sus compras, y de dar prioridad a productos más básicos e indispensables.

Percepciones de fabricantes de productos de consumo empacados en Latinoamérica sobre impacto de COVID-19Resultados basados en Encuesta de Mundo PMMI

Que esta disminución en el poder de compra lidere la lista de impactos sobre los consumidores revela en gran medida la poca preparación con que contábamos para enfrentar la pandemia vivida hoy, “la crisis ha demostrado que necesitamos hacer cambios en nuestras previsiones, ya que el hábito de ahorrar no está muy generalizado en nuestra región latinoamericana y una situación como esta deja a muchas personas desprotegidas”, señaló un participante mexicano en la encuesta.

La pérdida de puestos de trabajo incide también de manera definitiva sobre el deterioro de las condiciones económicas que sufren muchos hogares latinoamericanos en estos momentos, y las expectativas a futuro no son muy prometedoras. De acuerdo con el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Coyuntura Laboral en América Latina - El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus, este año podría registrarse un aumento de al menos 3,4 % en los índices de desempleo, que se traducirían en un total acumulado de 11,5% al finalizar 2020.

Igualmente, un factor que ha impactado el poder de compra de muchas personas en América Latina ha sido la ausencia de medidas estrictas para controlar las alzas no autorizadas en los precios de los productos: “La capacidad de compra y la sensibilidad a los precios son aspectos que se han visto impactados, pues debido al desabastecimiento de distintos productos, algunos proveedores y comerciantes han incrementado los costos hasta en un 100%”, señalaba otro productor de bienes de consumo consultado.

Pero el impacto sobre el poder adquisitivo no es el único aspecto sobre el que la pandemia ha dejado sentir sus efectos. Producto de las medidas de cuarentena y aislamiento obligatorio, la forma de comprar ha variado y ahora se vive un auge en las ventas domicilio y el comercio electrónico. Igualmente, una mayor atención a los temas de seguridad y salud incide hoy en las decisiones de compra de los hogares, y empieza a hacerse evidente entre los consumidores la decisión de adquirir productos de fuentes conocidas y confiables: “Se reforzará la búsqueda de productos locales y decisiones que respalden a las economías del entorno cercano”, afirmó un profesional de la industria de alimentos encuestado.

Los mercados se adaptan a las necesidades