
América Latina se está convirtiendo en un terreno fértil para la innovación y el crecimiento en la industria del empaque. Así lo dejó claro Valeria Ornelas, analista de Euromonitor International, en una conversación con Jorge Izquierdo, vicepresidente de desarrollo de mercados de PMMI, en unPACKed con PMMI en Español. La entrevista, segunda parte del análisis del informe “Tendencias Mundiales de Empaque”, se enfoca en cómo estas tendencias se traducen a nivel regional, con énfasis particular en Latinoamérica y México.
Lejos de replicar patrones globales, la región está desarrollando un perfil propio, donde el comportamiento del consumidor, la percepción del valor del empaque y las presiones regulatorias locales son de mayor relevancia.
Economías emergentes como motor de consumo
De acuerdo con la consultora de Euromonitor, Latinoamérica —junto con Asia-Pacífico, África y Medio Oriente— forma parte de las regiones que más están impulsando el crecimiento del consumo de envases. A diferencia de mercados maduros como Norteamérica o Europa, las economías latinoamericanas tienen tres ventajas: crecimiento poblacional, aumento del poder adquisitivo y mayor apertura a la innovación.
En palabras de Ornelas, estos factores “permiten esperar mucho crecimiento y también mucha innovación en el mercado”. Si bien aún se consolidan aspectos estructurales de la economía, la región muestra dinamismo en términos de volumen y en el surgimiento de nuevos formatos de empaque adaptados a los gustos, hábitos y expectativas del consumidor local.
Hábitos del consumidor mexicano de bienes empacados
El caso de México se destacó como ejemplo de un mercado donde las decisiones de empaque están cada vez más influenciadas por la percepción del consumidor y las regulaciones sanitarias. Las etiquetas frontales de advertencia implementadas en productos con exceso de azúcar, sodio o grasas han impactado directamente la forma en que los consumidores se relacionan con productos como las bebidas carbonatadas.
Ornelas dejó claro que el consumo en México se está transformando. Ante las advertencias, muchos consumidores optan por formatos más pequeños, que conservan el producto pero reducen el volumen. Esta evolución refleja una creciente sensibilidad hacia temas de salud y nutrición, y abre un abanico de posibilidades para marcas que deseen innovar con empaques funcionales, sostenibles y alineados con nuevos estilos de vida.
Cerveza: categoría fértil para la innovación
La preferencia por envases en lata crece en México, mientras en Colombia el vidrio sigue asociado a mayor calidad.Nicola Tree / DigitalVision / Getty Images
La categoría de bebidas —especialmente la cerveza— es fundamental para impulsar la innovación en empaque en Latinoamérica. De acuerdo con el estudio de Euromonitor, se espera que este segmento crezca significativamente hacia 2029, y ese crecimiento vendrá acompañado de nuevas presentaciones y materiales.
En México, por ejemplo, se observa una migración progresiva hacia el uso de latas de aluminio. Esta elección responde tanto a la practicidad del formato como al contexto cultural. según explicó Valeria Ornelas, la cerveza suele consumirse en grupo, y los “six packs” enlatados resultan convenientes para reuniones sociales. En contraste, en países como Colombia, el vidrio conserva su prestigio como símbolo de calidad.
Confitería, productos premium y materiales que comunican valor
Otra categoría destacada en la región es la confitería. Su crecimiento proyectado en volumen se acompaña de uso de materiales de empaque que transmitan valor. De acuerdo con Ornelas, en América Latina, existe una asociación fuerte entre el material del empaque y la calidad del producto. Por ejemplo, si un chocolate está envasado en cartón rígido o metalizado, el consumidor lo interpretará como un producto más exclusivo, aunque su contenido sea similar al de una versión más sencilla.
Este patrón se repite en otras regiones como Medio Oriente, pero en Latinoamérica adquiere una dimensión especialmente relevante para empresas locales que buscan diferenciarse sin necesariamente cambiar la fórmula del producto.
Sostenibilidad desde el reciclado: el PET y la economía circular
A diferencia de Europa o Canadá, en América Latina el avance en sostenibilidad está dependiendo cada vez más de iniciativas privadas y educación del consumidor.
En este contexto, el reciclaje de materiales como el PET es la solución más inmediata y viable. La transformación de botellas de PET virgen en botellas de PET reciclado es un paso importante dentro de la economía circular. Sin embargo, como advierte Ornelas, su éxito depende de que el consumidor final entienda y participe activamente en la cadena de reciclaje.
Cuidado personal, categoría de alto valor y rápida evolución
El aumento del consumo masculino impulsa la innovación en empaques de cuidado personal en Latinoamérica.PeopleImages / iStock / Getty Images Plus
El sector de cosméticos y cuidado personal muestra un crecimiento sostenido y rentable. Según los datos de Euromonitor y PMMI, se espera que esta categoría crezca a una tasa superior al 3 % anual hasta 2029. Además, el consumo per cápita en Latinoamérica es notablemente alto.
Este segmento se caracteriza por la versatilidad del portafolio de productos y por la necesidad de empaques funcionales, pequeños y visualmente atractivos.
Formatos pequeños, adaptados al estilo de vida
Finalmente, sobresale el cambio hacia formatos más pequeños. Ya sea por razones de salud, conveniencia o reducción de costos, este tipo de empaques está ganando terreno rápidamente. En el caso de bebidas carbonatadas, lácteos o alimentos básicos como el arroz, los empaques individuales o de menor tamaño responden mejor a las dinámicas de consumo actuales.
Esto también representa una oportunidad para las marcas: ampliar su portafolio de tamaños puede aumentar la penetración en nuevos nichos de mercado, como consumidores que viven solos, hacen compras más frecuentes o buscan controlar porciones sin renunciar a sus productos favoritos.