Visión 30/30 evoluciona a Visión Circular ANDI, en pro de la sostenibilidad en Colombia
Con un cambio de nombre que refleja su madurez y ambición, el colectivo empresarial Visión 30/30 evoluciona a Visión Circular ANDI, programa que ha reincorporado al ciclo productivo más de 214.000 toneladas de empaques, equivalentes a cerca de 5.200 tractocamiones que no llegaron a vertederos ni ecosistemas sensibles.
Desde su creación en 2019, la iniciativa ha guiado a cientos de empresas en el cumplimiento de la Resolución 1407 de 2018, que establece metas de aprovechamiento de envases y empaques para el año 2030.
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).
Visión 30/30 se transforma ahora en Visión Circular ANDI, y responde a la consolidación de un modelo colaborativo de economía circular liderado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). Desde su creación en 2019, la iniciativa ha guiado a cientos de empresas en el cumplimiento de la Resolución 1407 de 2018, que establece metas de aprovechamiento de envases y empaques para el año 2030.
Visión Circular ANDI nace del legado de Visión 30/30, iniciativa pionera que, desde su creación, ha representado la respuesta empresarial más sólida al llamado del Estado colombiano para construir un modelo de crecimiento verde. Lo que comenzó como un plan colectivo para cumplir una meta normativa, se ha convertido en una plataforma multisectorial que lidera la economía circular en el país, con capacidad técnica, legitimidad y resultados.
El programa ha logrado movilizar recursos estratégicos para fomentar soluciones circulares de alto impacto. Entre 2024 y 2025, ha ejecutado 24 proyectos de economía circular con una inversión superior a los $2.000 millones de pesos (aproximadamente 500 mil dólares).Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).
La transformación hacia Visión Circular ANDI refleja no solo una madurez operativa y técnica del programa, también una visión más integral y ambiciosa, que busca trascender los compromisos normativos e impulsar la innovación, la inclusión y la sostenibilidad como ejes del crecimiento empresarial.
“Los avances que hoy presentamos a Colombia reflejan el poder de la articulación: cuando empresas, recicladores, fabricantes, transformadores y consumidores trabajan con un propósito compartido, es posible construir una economía circular con impacto real”, aseguró Mónica Villegas, directora de Visión Circular ANDI.
Visión Circular ANDI, un modelo colaborativo con resultados verificables
A lo largo de cinco años de operación, Visión Circular ANDI ha reincorporado al ciclo productivo más de 214.000 toneladas de envases y empaques, equivalentes a más de 5.200 tractocamiones que no llegaron a vertederos ni ecosistemas sensibles. Este logro se ha alcanzado gracias a una red nacional que incluye más de 380 empresas, 147 gestores públicos y privados, 57 organizaciones de recicladores y 52 transformadores, con presencia en 228 municipios de 30 departamentos.
El programa ha logrado movilizar recursos estratégicos para fomentar soluciones circulares de alto impacto. Entre 2024 y 2025, ha ejecutado 24 proyectos de economía circular con una inversión superior a los $2.000 millones de pesos (aproximadamente 500 mil dólares), además de liderar, junto a GIZ y el programa Prousar, el primer fondo de pago por resultados en innovación circular. Este fondo ha destinado 375 mil euros a 17 iniciativas empresariales orientadas a reducir el uso de materiales vírgenes, promover el ecodiseño y extender el ciclo de vida de productos.
Gracias a estos mecanismos, se han reciclado 901 toneladas de materias primas vírgenes, reducido 1.960 toneladas de sustancias peligrosas y aprovechado 62 toneladas de materiales reciclables en empaques, envases y textiles.
Inclusión como eje de la transición justa
Uno de los pilares estratégicos de Visión Circular ANDI es el fortalecimiento de las capacidades de recicladores de oficio y empresas transformadoras. A través de programas de formación, formalización y articulación con las cadenas de valor, se busca dignificar su labor, mejorar ingresos y garantizar su participación en una economía circular inclusiva.
Este enfoque ha sido clave para consolidar alianzas territoriales, como el proyecto Tienda a Tienda en la Comuna 18 de la ciudad de Cali, que involucra a tenderos y líderes sociales en la gestión responsable de residuos plásticos. Iniciativas similares se desarrollan en zonas estratégicas como Buenaventura, Cartagena, Barranquilla y Puerto Colombia.
“Solo en América Latina la tasa de reciclaje ronda el 6%. Transformar esa realidad requiere del compromiso de todos los actores: desde la separación en la fuente hasta la articulación institucional”, añadió Villegas.
Hoy, Visión Circular ANDI se proyecta como motor de innovación hacia nuevos materiales, tecnologías y modelos de negocio sostenibles, y como referente regional de economía circular con impacto social, ambiental y económico.
Destácate del resto: ¡Descubre las novedades en empaque y procesamiento!
En PACK EXPO Las Vegas, encuentra maquinaria en funcionamiento, tecnología de 2.300 proveedores, expertos de la industria y soluciones que transforman. Acompáñanos este septiembre y experimenta los avances en empaque y procesamiento.