En Colombia, el camino hacia una economía circular para los envases plásticos enfrenta obstáculos significativos. Así lo revela el informe Panorama de los flujos de envases y empaques plásticos en Colombia 2025, publicado recientemente por el Compromiso Empresarial para la Economía Circular - Cempre Colombia que, aunque basado en datos del año 2019, fue elaborado entre 2022 y 2023 mediante la metodología de análisis de flujos de materiales (MFA), ofreciendo una lectura actualizada del ciclo de vida de los empaques plásticos, desde su fabricación e importación hasta su uso, disposición y reciclaje.
Según revela el informe, en el año estudiado, cerca de 760 mil toneladas de envases y empaques plásticos fueron fabricadas en el país, principalmente a partir de resina virgen. De ese volumen, el 85 % se destinó al mercado nacional, el 11 % fue exportado y el restante 4 % se perdió en distintas etapas de la cadena industrial. Una vez en circulación, más de 700 mil toneladas llegaron al consumidor final. Sin embargo, apenas el 26 % de estos residuos fueron aprovechados y el 74 % restante fue dispuesto en rellenos sanitarios o de manera informal.
Solo el 3 % de los envases plásticos en Colombia logra cerrar el ciclo
De las 700.000 toneladas de envases y empaques que llegaron a los consumidores en 2019, solo 185.651 fueron recuperadas por el sistema de aseo para su transformación. Sin embargo, esa transformación no garantiza el retorno al mismo ciclo productivo. De las más de 223 mil toneladas recicladas, solo un 10 % se reincorporó a la fabricación de nuevos envases y empaques. El 90 % restante fue absorbido por otras industrias.
En la práctica, esto significa que solo el 3 % del total de envases puestos en el mercado logró cerrar el ciclo. Es decir, aunque existe una capacidad instalada para transformar residuos, los materiales reciclados rara vez regresan a su categoría de origen. Una brecha que evidencia falta de articulación entre recicladores, transformadores y fabricantes.
El informe también documenta pérdidas relevantes en los procesos industriales. En la producción de bienes de consumo, especialmente durante el envasado y embalaje, se perdieron más de 28 mil toneladas de materiales. A esto se suman 1.521 toneladas de residuos en la fabricación de envases y 266 toneladas de residuos en la cadena logística.
Economía circular en Colombia exige infraestructura y modelos de reutilización
El análisis de Cempre Colombia apunta a tres áreas clave para lograr avances en economía circular: diseño de los envases, infraestructura y trazabilidad. Además, el estudio propone avanzar hacia un sistema unificado de reporte para la cadena del plástico, donde se registren cantidades, tipos de resina, origen, destino y desempeño ambiental. También sugiere explorar con mayor profundidad modelos de reutilización, como el rellenado y la retornabilidad, los cuales podrían reducir la presión sobre la producción de nuevos envases y ampliar el uso de materiales reciclados.
Aunque los datos corresponden a 2019, el documento ofrece una base técnica relevante para evaluar los avances hacia las metas fijadas por el país para 2030, entre ellas una tasa de recolección del 50 % para envases de líquidos y una reincorporación del 90 % para ciertas botellas PET.
El informe Panorama de los flujos de envases y empaques plásticos en Colombia 2025, publicado por Cempre Colombia es de acceso abierto y puede ser consultado en detalle aquí.