Akamasoa Argentina transforma vidas con tecnología y empaques conectados

A través de la implementación de tecnologías avanzadas de blockchain, impresión digital y códigos QR, una comunidad de mujeres en Argentina establece un nuevo estándar para la transparencia, la trazabilidad y la personalización.

La tecnología Mosaic de HP permite que cada envase sea diferente, reflejando la individualidad de cada mujer que participa en el proyecto y la singularidad de cada hogar construido por ellas. Las etiquetas replican las combinaciones de colores particulares que cada mujer eligió para su casa.
La tecnología Mosaic de HP permite que cada envase sea diferente, reflejando la individualidad de cada mujer que participa en el proyecto y la singularidad de cada hogar construido por ellas. Las etiquetas replican las combinaciones de colores particulares que cada mujer eligió para su casa.

Lo que aprenderá en este artículo:

●      Tecnología para impacto social: Akamasoa Argentina emplea Blockchain  para garantizar transparencia, trazabilidad, y personalización en sus productos.

●       Envase conectado: El uso de un código QR  les permite a los consumidores interactuar con el producto, accediendo a historias y datos sobre el impacto social de Akamasoa.

●       Empoderamiento femenino: Mujeres en condición de vulnerabilidad participan en la producción artesanal de mermeladas, transformando sus vidas y comunidades.

●       Expansión estratégica: Alianzas y comercio electrónico amplían el alcance del proyecto, generando empleo y mayor impacto social.

●       Reconocimiento internacional: El diseño del envase de Akamasoa, nominado a los reconocidos premios Pentawards 2024, destaca la unión de tecnología, diseño e impacto social.


Akamasoa Argentina es una iniciativa humanitaria que busca replicar el éxito del proyecto original en Madagascar, fundado por el padre Pedro Opeka. Este sacerdote, hijo de inmigrantes eslovenos en Argentina, dedicó su vida a mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables en Madagascar, logrando transformar barrios enteros que vivían en la extrema pobreza en comunidades autosuficientes. Inspirado por este ejemplo, Gastón Vigo Gasparotti, fundador del proyecto Akamasoa en Argentina, decidió replicar este impacto en su propio país.

Empoderamiento femenino: Mujeres en condición de vulnerabilidad participan en la producción artesanal de mermeladas, transformando sus vidas y comunidades.Empoderamiento femenino: Mujeres en condición de vulnerabilidad participan en la producción artesanal de mermeladas, transformando sus vidas y comunidades.

El proyecto se centra en la localidad de Lima (Zárate), en la provincia de Buenos Aires, una región donde se enfrentan serios desafíos socioeconómicos. Akamasoa Argentina se enfoca en la construcción de viviendas, la creación de empleo y la educación, elementos esenciales para el desarrollo sustentable de la comunidad. Las mujeres de Akamasoa son la piedra angular de este proyecto. Ellas no solo se encargan de construir sus hogares, también trabajan en huertas y talleres que producen mermeladas artesanales utilizando frutillas (fresas) obtenidas de sus cultivos hidropónicos. Estos productos son un ejemplo de sostenibilidad y autosuficiencia, y representan un símbolo de esperanza y empoderamiento para estas mujeres, que han encontrado en Akamasoa una oportunidad para transformar sus vidas.

Alianza con Las Quinas

La producción a escala y la distribución de las mermeladas producidas por las mujeres de Akamasoa fueron retos que se superaron con la participación en el proyecto de Las Quinas, una empresa que elabora alimentos orgánicos, centrada en el principio filosófico de atender los detalles y tomar responsablemente lo mejor de la naturaleza “para llevar a tu mesa, cada mañana, sabores que te hagan empezar el día con el corazón contento”.

Ricardo Parra, fundador y director ejecutivo de Las Quinas, Empresa B y Orgánica, se alió a su vez con la empresa de diseño Tridimage para crear una solución de envase que elevara el potencial del producto, reflejara la esencia de la fundación Akamasoa y diera a su vez visibilidad a la iniciativa. Las Quinas, en palabras de su director, trabaja con un enfoque de triple impacto, para asegurar la rentabilidad económica sin comprometer valores, desarrollar productos orgánicos sostenibles usando energía solar y reciclaje de agua y colaborar con la comunidad y con ONGs que apoyan a mujeres vulnerables.

El uso de un código QR les permite a los consumidores interactuar con el producto, accediendo a historias y datos sobre el impacto social de Akamasoa.El uso de un código QR les permite a los consumidores interactuar con el producto, accediendo a historias y datos sobre el impacto social de Akamasoa.

La participación de Las Quinas en la distribución ha sido clave en la expansión y visibilidad del proyecto Akamasoa, incrementando su impacto social y fortaleciendo el modelo de negocio que combina innovación tecnológica con responsabilidad social.

Blockchain y trazabilidad: transparencia en cada envase

Una de las innovaciones más destacadas de Akamasoa Argentina es la implementación de la tecnología Blockchain para garantizar la trazabilidad de sus productos. En un mundo donde la transparencia y la responsabilidad social son cada vez más valoradas por los consumidores, esta tecnología se presenta como una herramienta esencial para cumplir con esas expectativas. Blockchain permite rastrear cada paso del proceso de producción, desde el cultivo de las frutillas hasta la venta del producto final procesado, asegurando que cada envase de mermelada esté alineado con los principios éticos y sociales del proyecto.