Descubre tu próxima gran idea en PACK EXPO Las Vegas este septiembre
Experimenta el avance innovador en empaque y procesamiento y transforma tu negocio con propuestas de 2,300 proveedores de todos los sectores

Cepal plantea adversas proyecciones para América Latina en 2020 y diversas propuestas para mitigarlas

No obstante, para un sector industrial con una alta demanda de empaques como es el de alimentos, los efectos de la pandemia no parecen haber sido tan críticos, por lo menos en algunos países para los que Cepal ofrece datos de desempeño recientes.

Cepal plantea adversas proyecciones para América Latina en 2020 y diversas propuestas para mitigarlas
Fuente: “Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación”, Cepal, 2020

Una revisión de los últimos pronósticos realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, trazan un panorama de contracción de las actividades económicas, estimada en -9,1 % para este año. La entidad propone, a su vez, alternativas de respuesta a la compleja situación.

Una actualización de las predicciones que la Cepal había presentado unos meses atrás indica que la situación económica en la región decaerá más de lo previsto inicialmente, producto de la prolongada pandemia que se vive en el mundo. América Latina ha pasado a ser en las últimas semanas el epicentro de contagios y los impactos negativos se han acentuado en las actividades comerciales, de turismo y de remesas, según se expresa en el informe especial “Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones” [1], presentado el pasado mes de julio.

De acuerdo con el informe, “dado que tanto el choque externo como el interno se han intensificado, la región evidenciará una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de -9,1 % en 2020, con disminuciones de -9,4 % en América del Sur, -8,4 % en América Central y México y -7,9 % para el Caribe (excluyendo Guyana), cuyo fuerte crecimiento lleva al total subregional a una contracción menor (de -5,4 %)”. En el estudio se informa que parte de los efectos negativos de la crisis de salud que vive el mundo se reflejan hoy de manera drástica en el comercio, los términos de intercambio, el turismo y las remesas, y una consecuencia directa de estas circunstancias será que este año el nivel del PIB per cápita de la región sea igual al que se registró en 2010, “es decir, habrá un retroceso de 10 años en los niveles de ingreso por habitante”, se señala en los pronósticos presentados.

También son desalentadoras las predicciones sobre variables como el empleo, que el informe estima para la región en 13,5 % de desocupación de la población, o 5,4 % más que el índice registrado en 2019. “El número de desempleados llegaría a 44,1 millones de personas” (en 2019 eran 26,1 millones), se lee en el estudio. Los indicadores de pobreza aumentarán igualmente en la región pasando de 185,5 millones de personas en 2019 a 230,9 millones este año y se abrirá aún más la brecha de desigualdad medida por el índice Gini, que se incrementaría entre 1 % y 8 % en los países analizados, con efectos acentuados en las economías grandes de la región.

Riesgos para la industria

Uno de los aspectos que se analizan en otro informe de Cepal: Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación [2]  son los impactos que sufrirá la industria en su conjunto, que podrían afectar principalmente a los sectores industriales con mayor dinamismo tecnológico. “Esto significa que”, se lee en el estudio, “si no se implementan políticas adecuadas para fortalecer esas ramas productivas, existe una elevada posibilidad de que se genere un cambio estructural regresivo que conduciría a la reprimarización de las economías de la región”.

No obstante, para un sector industrial con una alta demanda de empaques como es el de alimentos, los efectos de la pandemia no parecen haber sido tan críticos, por lo menos en algunos países para los que el informe ofrece datos de desempeño recientes. En México, mientras la actividad manufacturera redujo su desempeño durante los primeros cuatro meses de este año en un 10 %, la industria de alimentos registró un aumento de 2,5 % de acuerdo con datos del INEGI; en Argentina, la producción industrial se redujo en un 10,9 %, en tanto que el sector de alimentos y bebidas creció en un 1,5 %; y en Colombia el comportamiento fue similar, la industria cayó en un 7,7 %, pero el sector de alimentos creció en un 6,1 %.

La afectación de las empresas

Los impactos negativos generalizados se traducen en importantes caídas en los ingresos de las empresas, que enfrentan serios desafíos para el cumplimiento de sus obligaciones laborales y financieras. En el informe se muestra cómo, hasta la primera semana de junio de este año, en Colombia la producción de un 97 % de las empresas se redujo o se paralizó; en Brasil este porcentaje asciende a 76 %; en Argentina, el 44 % de las empresas no contaban con la liquidez necesaria para pagar el 50 % de los salarios; en Chile, 37,5 % de las empresas redujeron el personal; en Uruguay, 59,4 % de las empresas enviaron a sus empleados al seguro de desempleo; y en Centroamérica, el 50 % de las empresas necesitarían entre cuatro y nueve meses para recuperar el nivel de facturación que tenían antes de la pandemia. “Aunque la crisis afecta a todas las empresas, el impacto será mucho mayor en el caso de las microempresas y las pymes”, se señala en el informe.

El análisis de la Cepal sobre los sectores y empresas frente al COVID-19 señala, además, el importante impacto que la pandemia ha tenido sobre “una estructura productiva y empresarial con debilidades que se han originado a lo largo de décadas”. En efecto, cuando se compara externamente con los índices de productividad laboral de Estados Unidos, los de América Latina dejan ver la amplia brecha existente: “En 1980 la productividad laboral latinoamericana alcanzaba el 36,6 % de la de los Estados Unidos. Después de una abrupta caída en esa década, y en menor medida en los años noventa, la productividad relativa de la región llegó a ser de apenas un quinto de la de los Estados Unidos entre 1999 y 2018”, se explica en el informe.

De otra parte, las restricciones al contacto social que se desprenden de las medidas de prevención tienen un efecto limitante de las actividades económicas. Estas restricciones irán atenuándose, de acuerdo con el informe de la Cepal, sin eliminarse por completo. El escenario de la reactivación comprende tres etapas, que el estudio define como:

1.     Relacionada con la emergencia y las medidas necesarias a muy corto plazo.

2.      Con focos de contagio controlados y convivencia con un virus que podría resurgir, y una economía funcionando a “media marcha”, con diferencias entre sectores.

3.      En la que existe ya una vacuna y no hay riesgo de contagio, lo que abrirá paso a una “nueva realidad económica y social”, que difiere en cada país de acuerdo con la duración de las dos primeras etapas.

Destácate del resto: ¡Descubre las novedades en empaque y procesamiento!
En PACK EXPO Las Vegas, encuentra maquinaria en funcionamiento, tecnología de 2.300 proveedores, expertos de la industria y soluciones que transforman. Acompáñanos este septiembre y experimenta los avances en empaque y procesamiento.
¡Regístrate ya y ahorra!
Destácate del resto: ¡Descubre las novedades en empaque y procesamiento!