Descubre tu próxima gran idea en PACK EXPO Las Vegas este septiembre
Experimenta el avance innovador en empaque y procesamiento y transforma tu negocio con propuestas de 2,300 proveedores de todos los sectores
Regístrate ya y ahorra!

Webinar EXPO PACK / Mundo PMMI: La industria mexicana ante las nuevas exigencias de la NOM-051

La masiva participación en el reciente webinar sobre etiquetado frontal de alimentos y bebidas pone de relieve el interés y las preocupaciones de las empresas por los impactos y el alcance de las nuevas regulaciones.

Webinar EXPO PACK / Mundo PMMI: La industria mexicana ante las nuevas exigencias de la NOM-051

Una participación que superó 1.000 asistentes tuvo el webinar Etiquetado frontal en alimentos y bebidas no alcohólicas en México: Una realidad para abordar con conocimiento, llevado a cabo el pasado miércoles 19 de agosto, y organizado por EXPO PACK México y Mundo PMMI. En una dinámica e informada presentación del presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias (CANAINCA) Alejandro Malagón, Jonás Murillo, su director general, y Estephani Paniagua, coordinadora del área técnica y de medioambiente, se dio respuesta a las inquietudes de diversas empresas productoras de alimentos, de todos los segmentos y tamaños, y que ven acercarse la entrada en vigor de las estrictas medidas comprendidas en la modificación a la NOM-051 sobre la inclusión de información nutricional en los empaques y envases de alimentos y de bebidas no alcohólicas.

Una industria de gran peso

Al igual que en todos los países de América Latina, en México la industria de alimentos y bebidas es fuente de recursos, empleo y riqueza, producto de un trabajo ejercido con responsabilidad y sustentabilidad.

En sus operaciones de procesamiento, empaque y transporte las empresas aplican estándares rigurosos de seguridad y utilizan avanzadas tecnologías para garantizar la calidad e higiene de sus productos. Su presencia en toda la geografía nacional garantiza el suministro a los consumidores de todas las regiones y municipios, y su aporte al bienestar de la población se refleja en ingresos, trabajo y alimentación para millones de personas.

El director general de CANAINCA, Jonás Murillo, señaló en su intervención cómo contribuyó la industria de alimentos procesados al desarrollo mexicano en 2019, con volúmenes de producción de 8 millones de toneladas, por un valor de 140.000 millones de pesos (6.371 millones de dólares) y exportaciones que ascendieron en el año a 11.000 millones de pesos (500,5 millones de dólares), principalmente a los mercados de Estados Unidos, Europa, Centro y Suramérica.

El consumo de conservas alimenticias, informó Murillo, tiene lugar en 68 de cada 100 hogares mexicanos y la industria generó en 2019 40.000 empleos directos, y por cada uno de ellos se generaron casi nueve empleos indirectos, siete de los cuales cubrieron los campos y mares de México.

Para entender la NOM-051 y sus efectos

Por la trascendencia que tiene la norma en la industria de alimentos y bebidas no alcohólicas en México despertó también un gran interés entre los asistentes al webinar la presentación que hizo Estephani Paniagua acerca de aspectos técnicos particulares de la NOM-051, sobre los cuales existían algunas dudas e imprecisiones.

La coordinadora del área técnica y de medioambiente de CANAINCA ofreció un recuento de los antecedentes de la norma y explicó en detalle aspectos sobre el uso de los sellos que advierten sobre contenidos excesivos de calorías, azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio en los alimentos y bebidas. Igualmente, se refirió al uso de las leyendas precautorias que alertan sobre contenidos de edulcorantes y cafeína, y que buscan prohibir su consumo por parte de niños y niñas.

Sobre la especial preocupación que ha surgido entre los productores de alimentos y bebidas no alcohólicas acerca del impedimento para utilizar personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas o elementos interactivos en aquellos productos que cuenten con algún sello de advertencia, Paniagua resaltó la necesidad de que las empresas evalúen el sustento técnico para aquellos casos en los que dichos elementos se usen para productos que no estén dirigidos a la niñez, una población que la norma considera entre los 36 meses y los doce años de edad.

Durante la intervención de Paniagua se explicó, igualmente, la posibilidad de utilizar leyendas de asociaciones u organizaciones como la Asociación Nacional de Cardiólogos de México o la Federación Mexicana de Diabetes, por ejemplo, siempre y cuando no se tengan en los productos sellos de advertencia, y previo sustento técnico y científico de las entidades.

En el tema de la presentación de la declaración nutrimental bajo la nueva norma, Paniagua informó que esta se hará ahora sobre la base de 100 gramos o 100 mililitros, para el caso de líquidos, señalando además el contenido total del empaque o envase, e indicó la opción que tienen los productores de añadir esta información en una columna adicional bajo el concepto de porciones.

Destácate del resto: descubre las novedades en empaque y procesamiento!
<strong>En PACK EXPO Las Vegas, encuentra maquinaria en funcionamiento, tecnología de 2.300 proveedores, expertos de la industria y soluciones que transforman. Acompáñanos este septiembre y experimenta los avances en empaque y procesamiento.</strong>
Regístrate ya y ahorra!
Destácate del resto: descubre las novedades en empaque y procesamiento!