Empaque MAP biodegradable: innovación colombiana que marca un hito en la exportación de frutas
Un nuevo empaque extiende la vida útil de frutas exóticas hasta 52 días sin conservantes. Resultado de una alianza entre industria, academia y exportadores, cumple normativas europeas y potencia la competitividad latinoamericana en mercados globales.
El diseño del empaque MAP incorpora perforaciones estratégicas para regular el intercambio de gases y prolongar la vida útil de la fruta durante su exportación.Agrobol
Para fortalecer su presencia en mercados internacionales y garantizar su permanencia, compañías latinoamericanas apuestan por la diversificación y la innovación. Agrobol –una empresa colombiana especializada en soluciones de empaque para la agroindustria– entendió esta necesidad y, en la búsqueda por ampliar su mercado, encontró en una alianza con la principal universidad del país y con una de las compañías líderes en la exportación de frutas exóticas, la clave para desarrollar una solución de alta tecnología: un empaque de atmósfera modificada (MAP, por su sigla en inglés) 100 % biodegradable y reutilizable, diseñado para la exportación de frutas exóticas.
Además de ser un hito tecnológico único en Colombia, este empaque ejemplifica un modelo de colaboración estratégica en tendencia en la industria, demostrando que el conocimiento compartido y el trabajo conjunto pueden derivar en soluciones más que innovadoras.
Pero también, la capacidad de desarrollar este tipo de tecnologías a nivel local representa un avance en la autonomía de la industria, a la par que permite dinamizar y aumentar la competitividad de productos agrícolas exóticos en mercados globales, alineados con las exigencias de sostenibilidad y calidad de los mercados internacionales.
Latinoamérica, epicentro de producción de frutas con necesidades de tecnología de empacado
América Latina es una de las regiones más destacadas del mundo en producción y exportación de frutas, con países como México, Colombia, Perú, Chile, Costa Rica y Brasil liderando el suministro de frutas tropicales y subtropicales a mercados de alto valor como Estados Unidos, Europa y, especialmente, Asia.
La gulupa es una fruta amazónica de sabor agridulce y alto valor comercial.Agrobol
Este empaque MAP desarrollado en Colombia ofrece una perspectiva innovadora. "La exportación de fruta por vías marítimas reduce significativamente tanto el costo como el impacto ambiental en comparación con los fletes aéreos. Sin embargo, debido a que el transporte marítimo implica un mayor tiempo de tránsito, se ha impulsado la adopción de empaques de atmósfera modificada, que extienden la vida útil de las frutas y garantizan su óptima calidad al llegar al destino. Por otro lado, mercados como Europa solicitan un mayor porcentaje de frutas empacadas en presentaciones personalizadas. Esto tiene como objetivo reducir los costos de mano de obra asociados al reproceso de empaque en destino y permitir que la fruta llegue directamente a las grandes superficies en presentaciones listas para anaquel." explica Juan Camilo Jaramillo, director de Innovación de Agrobol.
La tecnología detrás del empaque MAP de Agrobol
En alianza con una de las universidades más prestigiosas del país y una empresa líder en la exportación de frutas exóticas; Agrobol desarrolló un empaque MAP innovador para la conservación de gulupa, una fruta exótica amazónica de sabor agridulce y cualidades aromáticas.
La tecnología incorpora materiales y perforaciones que permiten un intercambio controlado de gases, asegurando sus niveles dentro de los rangos óptimos para prolongar la frescura de la fruta y prevenir su senescencia.
El diseño del polímero partió del análisis de la temperatura de exportación, y otras variables relevantes. Mediante modelos matemáticos, Agrobol determinó el grosor ideal de la película, asegurando una atmósfera controlada que extendiera la vida útil de la fruta y optimizara su conservación durante el transporte y almacenamiento.
"El proceso inicia con las mismas etapas que cualquier manufactura de empaques plásticos. La selección y adquisición de materias primas es una fase clave en el desarrollo del producto. Posteriormente, se llevan a cabo los procesos de extrusión y flexografía. Ésta no solo cumple un rol estratégico en términos de mercadeo, sino que también es fundamental para incluir advertencias, como la temperatura adecuada de conservación de la fruta y las instrucciones de sellado correcto", explica el director de innovación de Agrobol.
"Una temperatura o un sellado inadecuado podría comprometer la calidad del producto, lo que afectaría su vida útil y provocaría pérdidas durante el transporte hasta su destino." Juan Camilo Jaramillo, director de Innovación de Agrobol.
El empaque se perfora de manera controlada para crear orificios que regulan el flujo de gases en su interior. “El sellado y la perforación son aspectos clave. Las perforaciones no son fáciles de hacer, pero contamos con el know-how y más de 16 años de experiencia en este proceso” detalla Jaramillo.
Las perforaciones calibradas del empaque MAP permiten un intercambio gaseoso preciso para retrasar la senescencia de la fruta.Agrobol
El empaque MAP desarrollado para la exportación de gulupa demostró que puede extender su vida útil hasta 52 días sin necesidad de conservantes químicos, minimizando la pérdida de peso y arrugamiento por deshidratación durante el transporte, al tiempo que preserva sus características sensoriales.
Un empaque innovador y alineado con regulaciones que abre puertas en Europa
Además de innovadora, la tecnología MAP de Agrobol cumple con las estrictas regulaciones europeas sobre sostenibilidad, que exigen materiales compostables, menor uso de plásticos convencionales no reciclables mecánicamente, y reducción del impacto ambiental. Al alinearse con estos requisitos, esta solución permite a productores colombianos y latinoamericanos acceder a mercados internacionales sin riesgo de restricciones comerciales, mientras responden a la creciente demanda de los consumidores por empaques más sostenibles.
Un modelo de cooperación para la industria latinoamericana
El desarrollo del empaque de atmósfera modificada en Colombia no fue un proceso instantáneo, sino el resultado de años de investigación, pruebas y colaboración entre distintos actores del ecosistema industrial.
“Esta es una apuesta necesaria. Como compañía, en Agrobol creemos en desarrollar productos con visión a largo plazo. En empaques MAP hay alto potencial en frutas como gulupa, mango, maracuyá, granadilla y aguacate. Si Colombia y nuestra región siguen creciendo en el mercado de frutas, tecnologías como esta podrán desarrollarse de la mano y tanto empresas locales, como extranjeras podrán aprovechar las oportunidades”, enfatizó el director de Innovación de Agrobol
Este modelo de cooperación demuestra que la innovación no ocurre en aislamiento. La alianza entre industria, academia y exportadores permite desarrollar tecnologías viables, alineadas con el mercado y escalables. Más allá de consolidar un producto competitivo, sienta un precedente para fortalecer la tecnología y el conocimiento latinoamericano a nivel global, evidenciando que la innovación es un proceso continuo que requiere inversión, investigación y alianzas estratégicas.
Además de la gulupa, frutas como mango, maracuyá, granadilla y aguacate pueden beneficiarse del empaque MAP, optimizando su conservación y exportación.Minh Hoang Cong / 500px / Getty Images