El empaque activo, inteligente, conectado avanza a su ritmo

Los astros se están alineando en múltiples frentes: comportamiento del consumidor, legislación, tecnología y capacidad de datos. Esta confluencia de avances está liberando de forma lenta pero segura el potencial de los envases activos e inteligentes.

Envases Inteligentes Congreso De Aipia

Los envases activos, inteligentes y conectados son una categoría general que comprende una serie de tecnologías dispares y aparentemente no relacionadas. Pero en la práctica (para nuestros propósitos, eso significa en aplicaciones para compañías fabricantes de productos de consumo como las de alimentos, bebidas y farmacéuticas). Este conjunto de tecnologías comparte un atributo común: usar el envase en sí para conectar, registrar, comunicar y agregar valor en toda la cadena de suministro. mucho más allá de las obligaciones originales de ese empaque que entrega un producto intacto al consumidor.

Los ejemplos de envases inteligentes en el mercado son variados. Los sensores en las cajas de cartón que cambian de color a medida que la leche se echa a perder, o los envases antimicrobianos de proveedores como Aptar para prolongar la vida útil de sus productos, son dos ejemplos del lado “activo” de la moneda.

Pharma está utilizando esta tecnología para medicamentos como productos biológicos que deben permanecer dentro de ciertos rangos de temperatura durante el transporte, de lo contrario perderán eficacia. Cuando se trata de empaques conectados, aquellos que llevan transmisores de radio RFID o NFC (componentes que alguna vez fueron prohibitivamente costosos para cualquier cosa excepto bebidas espirituosas y cosméticos, cuyo precio está bajando de acuerdo con la Ley de Moore) se comunican directamente con los consumidores a través de teléfonos inteligentes.

Alguna vez esto fue una tendencia de una sola vía, en la cual las marcas enviaban mensajes a sus consumidores con la esperanza de ser escuchadas. Ese modelo está evolucionando hacia un ciclo de retroalimentación a medida que las marcas aprenden a recopilar datos de interacción del consumidor para obtener información sobre el comportamiento y luego adaptar sus ofertas para que coincidan. Incluso el alguna vez humilde código QR está resurgiendo después de un comienzo desfavorable, y la estandarización por parte de organizaciones como GS1 está consolidando toneladas de datos y utilidades múltiples en una matriz de datos 2D única, única y fácil de usar para el consumidor.

Y quizás el proyecto con más ruido, tiene que ver con la noticia que se dio en Europa el año pasado en relación con HolyGrail 2.0: las marcas de agua digitales impresas de forma encubierta en los empaques que contienen datos sobre el producto y la composición de envase, lo que se llama pasaporte digital. Las instalaciones de recuperación de materiales (MRF) pueden escanear esta marca de agua digital para identificar instantáneamente la constitución del material de un envase desechado, mejorando la clasificación y recuperación para el reciclaje. Claramente, el empaque inteligente describe un panorama diverso.

Cualquier nueva tecnología de empaque seguramente mostrará una curva de adopción propia y evolucionará hacia mayores grados de sofisticación y complejidad. Para los envases inteligentes en particular, este no es un viaje lineal, ya que las distintas tecnologías dispares dentro de la categoría maduran a diferentes ritmos. Las cambiantes presiones de los consumidores (la reciente llegada del consumidor preocupado por la sustentabilidad, por ejemplo) tienden a mover las metas. Además, la naturaleza fragmentada de los diferentes proveedores de tecnología y las diferentes tecnologías que no siempre se integran fácilmente entre sí, dificultan que las marcas tengan que improvisar una única solución a partir de un montón de tecnologías posibles.

Transparencia Amazon Congreso De Envases Inteligentes En Aipia

Pero incluso con esta distribución de resultados de diagrama de dispersión y este ritmo desigual de cambio, las líneas de tendencia son visibles cuando se trazan todos los puntos de datos. Y en ningún lugar del mundo ese panorama es más claro que en el Congreso Mundial anual, organizado cada noviembre en Ámsterdam por la Asociación de Envases Activos e Inteligentes (AIPIA). Con prácticamente todas las partes relevantes reunidas en la misma sala, resulta evidente que la curva de adopción de envases inteligentes está aumentando. Esto se debe en parte a la regulación, especialmente en Europa, y en parte a la pura utilidad para las marcas y los minoristas. Más importante aún, los propietarios de marcas que emplean empaques inteligentes están comenzando a aprovechar mejor el conjunto completo de aplicaciones, no solo la pieza de participación del consumidor que a menudo les sirve como vía de acceso al empaque inteligente.

“Cuando hablamos con las marcas cuando empezamos, hablaban de la participación del consumidor. Aunque sabíamos que el potencial era mucho mayor, todo se trataba de la pieza de participación del consumidor. Simplemente querían establecer relaciones más estrechas con su base de clientes”, recordó Andrew Manly, director de comunicaciones de AIPIA, sobre los primeros días del Congreso Mundial. “Ahora, la narrativa ha cambiado hacia la entrega de información impactante sobre sus esfuerzos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Las marcas ahora están más centradas en impartir información que refleje sus esfuerzos de sustentabilidad, no sólo a sus consumidores, sino al mundo en general”.

La pieza de sustentabilidad, o al menos su potencial, siempre ha existido bajo el paraguas del empaque inteligente. Pero sólo recientemente ha pasado a primer plano, hasta el punto de que casi está subsumiendo los demás atributos del emmpaque inteligente. Dado que este Congreso Mundial de noviembre de 2023 tuvo lugar junto con la Cumbre de Empaque Sustentable de Packaging Europe, el evento tuvo un sabor de sustentabilidad más pronunciado de lo habitual. Manly está de acuerdo con eso, siempre y cuando las marcas no pierdan de vista las otras patas de la mesa del empaque inteligente, es decir, recolectar y actuar con base en los conocimientos de los consumidores y la optimización de la cadena de suministro.

Holygrail 2 0