Fábricas conectadas: expertos responden las 5 preguntas clave

Esto contestaron varios expertos a las preguntas fundamentales sobre la transformación digital en la industria de empaques en América Latina.

Tres expertos de la industria de empaques responden las preguntas más comunes sobre transformación digital y automatización en las fábricas de América Latina.
Tres expertos de la industria de empaques responden las preguntas más comunes sobre transformación digital y automatización en las fábricas de América Latina.
Getty images

Es un momento álgido para la industria de empaques de América Latina: lograr mayor eficiencia en los procesos de producción de empaques se ha convertido en un desafío latente que plantea grandes preguntas para las compañías dueñas de marca. 

Tres expertos en la materia convergieron en un mismo lugar para analizar de forma conjunta cuál es la dinámica de transformación digital para las operaciones de empacado en América Latina. La primera edición de PACKEvolution Latinoamérica, celebrada en el pasado mes de octubre, fue el escenario para tan necesaria conversación. Allí, Roger Guerrero, director de automatización de fábricas de Siemens México, Nydia Suppen, fundadora del Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable – CADIS, y Daniel Díaz, director de CAV Robotics, analizaron el panorama de conectividad en fábricas en la región y aportaron claves para digitalizar procesos de producción en fábricas de envasado y procesamiento. 

Mundo EXPO PACK identificó las preguntas más comunes sobre este tema y presentamos a continuación un resumen con las claves esenciales proporcionadas por estos expertos en automatización durante PACKEvolution Latinoamérica. ¿Está considerando automatizar su fábrica? Estas preguntas y respuestas le ayudarán a vislumbrar el camino a seguir. 

¿Cuál es la tecnología indispensable para empezar a automatizar los procesos de producción de empaques? 

De acuerdo con Daniel Díaz, de CAV Robotics, es importante que la transición hacia la automatización en las plantas de empaque sea gradual y que se integren tecnologías que les permitan a los operarios mantener la flexibilidad y la inteligencia en los procesos de producción. Para esto, es clave desarrollar inicialmente sistemas de captura y análisis de datos eficientes, “con estas tecnologías es posible que los equipos y los sensores actuadores de piso de fábrica puedan reportar directamente a la nube y manejar los datos con herramientas precisas para la toma de decisiones.

Por su parte, Roger Guerrero, de Siemens, destaca la necesidad de estandarizar la forma en que se extraen los datos de las máquinas para tomar decisiones informadas. “Se debe hacer de la forma menos invasiva posible" y sugiere que, incluso los activos que no están preparados para la conectividad pueden integrarse de manera efectiva.  

Nydia Suppen coincide en la importancia de la gestión de datos en tanto son esenciales para mejorar el desempeño ambiental de las empresas, “los datos en tiempo real de consumos energéticos y emisiones de gases son clave para, por ejemplo, calcular la huella ambiental real de las empresas". 

Lea también: Una conversación profunda sobre el futuro de los empaques en América Latina; así fue PACKEvolution Latinoamérica.

¿Qué otras tecnologías y metodologías son útiles para las áreas de empaque de fábricas en Latinoamérica? 

En CAV Robotics, según narra Daniel Díaz, se centran en la utilización de la realidad virtual desde las etapas iniciales de preingeniería. Esta tecnología se emplea para mostrarles a los fabricantes de productos de consumo empacados cómo será su sistema de empaque y de final de línea, permitiendo visualizar aspectos como la entrada de montacargas y los recorridos de los operarios. La realidad virtual se convierte en una herramienta valiosa para optimizar diseños y recibir retroalimentación de los clientes, mejorando la eficiencia y reduciendo costos. Asimismo, menciona otras tecnologías estandarizadas como el uso de IIoT junto con VPN para diagnósticos remotos y servicios desde las oficinas de la empresa. Además, resalta la colaboración con empresas de tecnología, como Siemens, para conectar máquinas y realizar diagnósticos, optimizar costos y tiempos de servicio. También destaca la aplicación de metodologías ágiles como el Design Thinking para desarrollar productos mínimos viables, como el uso de realidad aumentada para la entrega de documentación y la guía paso a paso en mantenimientos y reparaciones, mostrando un enfoque innovador y orientado a la eficiencia en la implementación de tecnologías en la industria de empaque y manufactura.