
Al imaginar el empaque perfecto es inevitable remitirse a la naturaleza, que ha perfeccionado modelos de protección, eficiencia y funcionalidad a lo largo de millones de años. El huevo es uno de ellos: su estructura protege el contenido, regula el microambiente interno, se degrada con facilidad y hasta puede reciclarse. Esa combinación de eficiencia, seguridad y sostenibilidad inspira una innovación que se ha hecho a un lugar en la industria de empaque: Hecho de Piedra, un compuesto capaz de reducir hasta en un 80 % el uso de plástico en empaques.
Este material conserva la integridad del producto y se adapta a procesos industriales de formado, inyección, soplado y extrusión, en aplicaciones que van desde alimentos y bebidas hasta productos de cuidado del hogar. Lo más relevante: es una tecnología escalable que no exige inversiones ni modificaciones en la maquinaria existente.
La fórmula de Okeanos: de la cáscara de huevo al mercado global
Hecho de Piedra está formulado a partir de carbonato de calcio (CaCO₃), un recurso natural renovable con propiedades únicas, presente tanto en formaciones geológicas como mármol, piedra caliza, tiza, como en organismos biológicos como conchas de caracol, coral, perlas y cáscaras de huevo. El desarrollo es de Okeanos, una empresa de doble propósito que, además de innovar en materiales para empaque, busca reducir la contaminación de los océanos. Su nombre, precisamente, significa océano.
Okeanos ofrece compuestos patentados que sustituyen buena parte de la resina plástica por carbonato de calcio en productos de consumo empacados. Aunque todavía contienen una pequeña fracción de resina, los productos logran reducir de manera significativa la huella de CO₂ y el impacto ambiental antes de llegar a manos de los consumidores. El resultado: envases con hasta 80 % menos de plástico, reciclables y degradables, duraderos y resistentes, que se pueden lavar y reutilizar.
Florencio Cuétara, CEO de Okeanos, explica cómo esta innovación comenzó en el seno de su negocio familiar: “Mi familia lleva 102 años en el mercado de las galletas, los snacks y los lácteos. Soy la tercera generación en Grupo Cuétara, una marca ampliamente conocida en México, y todo lo que empacábamos era en plástico o en combinaciones de plástico, papel y metalizado. Buscábamos una solución para nosotros, y encontramos una que ahora queremos compartir con todos los fabricantes y convertidores del mundo”.
Hoy Okeanos produce este material en 14 plantas distribuidas en Europa, Asia y América Latina, y trabaja con algunos de los principales fabricantes globales de lácteos, alimentos y productos de consumo masivo. Tan solo en América Latina cuenta con plantas en México, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Argentina y pronto en República Dominicana.
La ciencia detrás de un empaque que flota, se recicla y se degrada
Desde OKIV, su centro de innovación en Cincinnati (Estados Unidos), Okeanos articula tres líneas de investigación para perfeccionar y ampliar los usos de Hecho de Piedra. Cuétara detalla las prioridades de innovación: “La primera área es la reducción de densidad. Buscamos, por ejemplo, que una bandeja hecha de piedra, con un porcentaje altísimo de carbonato, pese menos que una bandeja hecha de polipropileno. La segunda es explorar qué otros materiales podemos utilizar con la piedra para crear estructuras reciclables, compostables o incluso hidrosolubles. Y la tercera es un trabajo muy serio sobre degradación y fin de vida”.
Gracias a esta tecnología patentada, los productos Hechos de Piedra tienen una densidad inferior a 1 y pueden flotar. Una característica esencial porque facilita su clasificación e integración en cadenas de recuperación de materiales.
Hecho de Piedra aporta resistencia y reducción de plástico en empaques para pañales y todo el segmento de cuidado personal.Okeanos
Aunque cada proceso productivo es distinto y las especificaciones varían según necesidades de resistencia, flexibilidad, colores, formas y acabados, el equipo de innovación de Okeanos persigue un sueño común: replicar en sus empaques la concentración de carbonato de la cáscara de huevo, que se compone en un 97 % de este mineral.
Adicionalmente, estudios de Okeanos han demostrado que los productos Hechos de Piedra pueden degradarse y posteriormente biodegradarse en un plazo aproximado de 2,5 años cuando se utiliza un agente degradante.
Una nueva narrativa del empaque sostenible
Junto a su innovación, Okeanos ofrece datos relacionados con la sustentabilidad de su tecnología. Según la compañía, el carbonato de calcio no solo reduce la huella de plástico, sino también la de CO₂. Cuétara lo resume con contundencia: “Tenemos estudios que analizan el carbonato contra papel, aluminio, bioplásticos y otras soluciones. Hecho de Piedra gana en 10 de 11 factores: acidificación, uso de agua dulce, agua salada y recursos naturales, entre otros”.
El material, sin embargo, presenta algunas limitaciones técnicas: no puede ser transparente y requiere de un recubrimiento específico para manejar sustancias de alta acidez. Si bien estas restricciones no opacan su valor, sí exigen acompañamiento técnico para identificar los usos más adecuados en cada aplicación.
En materia regulatoria, Hecho de Piedra ofrece un valor agregado. “Si la legislación requiere compostaje industrial, tenemos un producto que se composta industrialmente. Si pide reciclaje como solución final, lo hacemos reciclable. Y si se necesita biodegradabilidad, también ofrecemos esa opción. Podemos adaptarnos a países de Europa, pero también a la legislación mexicana, colombiana, peruana, argentina o a la de India si se quiere. La solución se adapta a lo que dicta cada legislación”, explica el CEO de Okeanos.
Con el material Hecho de Piedra, los empaques para lácteos garantizan seguridad alimentaria y sostenibilidad.Okeanos
Más aplicaciones, menos energía: el potencial del carbonato de calcio en empaques
Los empaques hechos a base de carbonato de calcio son aptos para contacto con alimentos y ya se emplean en una amplia gama de productos: “En América Latina estamos haciendo envases para yogurt en botes y botellas, tapas, empaques para snacks, harinas, pastas, arroz, toallitas húmedas y pañales, entre otros…”.
La inversión para adquirir la tecnología, según detalla Cuétara, es mínima “lo único que requiere es paciencia” mientras el equipo de desarrollo de Okeanos acompaña al fabricante de empaques a realizar una prueba piloto directamente en su planta. “Es un proceso que puede durar 10 minutos o una hora para demostrar al fabricante cómo elevamos el porcentaje de compuesto y bajamos la temperatura del proceso. Nuestro producto no solo es viable económicamente: también requiere menos energía de proceso. En soplado de botellas, por ejemplo, se calienta y enfría más rápido, lo que reduce el ciclo y aumenta la producción”, explica.
Visión de futuro en un gran mar de empaque
Además de su propuesta tecnológica, Okeanos impulsa la adopción de sus empaques con una estrategia de comunicación dirigida a marcas y consumidores. La compañía ofrece apoyo de mercadeo para incorporar el sello Hecho de Piedra en los envases, y un equipo especializado colabora con las marcas en redes sociales como TikTok e Instagram para resaltar los beneficios ambientales entre consumidores jóvenes, cada vez más conscientes del impacto de sus decisiones de compra.
El mercado potencial es enorme. Aunque hoy la compañía produce 50.000 toneladas al mes, esta cifra aún es modesta frente a un mercado global que consume más de un millón de toneladas diarias de plásticos.
Con la mirada puesta en el futuro, Okeanos busca fortalecer alianzas con convertidores y marcas de todos los tamaños, al tiempo que sigue innovando. “No sé cómo estará el mercado en 2028, pero lo que sí puedo decir es que seguiremos siendo igual de transparentes, claros, realistas y ágiles. Seguiremos ofreciendo soluciones económicamente viables, probadas, inspiradas en la naturaleza, con tecnología global e impacto local, en búsqueda del empaque perfecto”, concluye Cuétara.
¿Disfrutó este artículo? Vea aquí la entrevista completa en video en la que Florencio Cuétara, CEO de Okeanos, nos cuenta cómo el material Hecho de Piedra ya se aplica en alimentos, bebidas y consumo masivo: