Liderazgo femenino impulsa la sostenibilidad en empaques
Cubriendo desde la estrategia global hasta el reciclaje operativo, dos líderes latinoamericanas muestran cómo impactar la industria del empaque desde una perspectiva femenina, colaborativa y circular.
El conversatorio reunió a dos voces destacadas del sector: Adriana Wolff, gerente senior global de Empaque Sostenible y Circular en McCain Foods, y Carolina Aponte, gerente de Calidad, Ingeniería, Mercadeo y Sustentabilidad en OmniGreen. Ambas compartieron experiencias y aprendizajes que hoy están marcando la diferencia en empresas comprometidas con la economía circular.
Liderar con propósito: coherencia, acción y empatía
Desde su experiencia liderando estrategias sostenibles a escala global, Adriana Wolff hizo un llamado a actuar con visión, coherencia y humildad. Subrayó la directiva de McCain Foods cómo el liderazgo efectivo no depende del cargo que se ocupa, sino de la capacidad de alinear los valores personales con las decisiones profesionales. “No dejen de soñar. Si creen en algo firmemente, persíganlo. Vale la pena el esfuerzo”.
Para Adriana Wolff, el liderazgo con propósito se construye a partir de tres pilares: comprender a fondo los contextos locales antes de aplicar soluciones globales; saber navegar las diferencias normativas y culturales entre países; y mantener siempre una actitud de escucha activa y aprendizaje constante. “Entre más camino ando, más humilde me vuelvo”, reflexionó.
Desde el frente operativo en México, Carolina Aponte compartió cómo su liderazgo se basa en la construcción de confianza, la comunicación transparente y la acción colectiva. En OmniGreen, empresa especializada en reciclaje de polietileno de baja densidad, ha liderado procesos que hoy permiten incorporar hasta un 80% de resina postconsumo en los empaques que producen. “El cambio se fortalece cuando es compartido. Hay que generar espacios donde se celebren todos los avances, por pequeños que sean”, señaló.
Trazabilidad, reciclaje y transparencia: los desafíos reales
Uno de los momentos más reveladores del panel fue la presentación de cifras del Estudio Nacional de Reciclaje de ANIPAC, del cual Carolina Aponte es parte como presidenta de la sección de recicladores. Según el informe, la tasa general de reciclaje en México es de apenas 22,5%, aunque el PET registra una tasa alta, que alcanza el 63%. Los plásticos flexibles, sin embargo, continúan siendo un punto crítico por la falta de infraestructura y trazabilidad. “Siete de cada diez personas no saben si lo que separan realmente se recicla. La trazabilidad es clave para que el reciclaje no sea solo un discurso, sino una práctica verificable”, afirmó.
Adriana Wolff también advirtió sobre el uso indiscriminado del término ‘reciclable’, señalando que a menudo se asocia este atributo al diseño técnico del empaque, sin tomar en cuenta las condiciones reales del sistema de recolección y procesamiento. Enfatizó además que, si no hay infraestructura ni mercado para reprocesar el material, este seguirá siendo basura.
Uno de los casos más urgentes que mencionó fue el del polietileno de baja densidad (LDPE), uno de los materiales más utilizados a nivel mundial, pero con una tasa de recuperación inferior al 10%. Hay toneladas de material con potencial que terminan en rellenos sanitarios, resaltó Adriana Wolff, añadiendo que la solución es crear demanda, modelos de negocio viables y valor económico para estos materiales.
Cerrar el ciclo: colaboración, REP y marcos normativos
Tanto Carolina Aponte como Adriana Wolff insistieron en que para cerrar el ciclo del empaque se necesita una visión compartida entre sectores, además de superar barreras estructurales.
Desde su rol en ANIPAC, Carolina Aponte ha impulsado campañas educativas, mesas técnicas y alianzas con universidades, dirigidas a profesionalizar el reciclaje y fomentar la corresponsabilidad ciudadana. Reconoció que, en muchas regiones del país, la capacidad para recolectar y reprocesar residuos aún es limitada, especialmente en zonas donde no hay infraestructura formal.
Por su parte, Adriana Wolff hizo un llamado a aplicar con seriedad la Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Para ella, esta política puede servir como base para una colaboración más efectiva entre empresas, gobiernos y consumidores: “Un lado de la mesa piensa que el otro es el responsable, el gobierno piensa que es la industria y la industria que es el gobierno, y creo que al final es responsabilidad de todos”.
También celebró que algunas empresas de la industria petroquímica estén empezando a asumir un papel más proactivo en esta transición, al desarrollar resinas a partir de materiales reciclados y replantear el diseño de sus productos desde la circularidad.
Ecodiseño y validación: innovación con impacto
Adriana Wolff compartió un caso concreto de su antigua firma consultora Tpak, en el que lograron rediseñar envases rígidos, reduciendo peso y volumen sin comprometer la funcionalidad ni la experiencia del usuario. “Los primeros se aplastaron”, recordó, pero mediante el ajuste el diseño y la corrección de variables alcanzaron la eficiencia técnica y la estética deseadas.
Este caso rompió con el paradigma de que el diseño pertenece exclusivamente al proveedor de envases. Según Adriana Wolff, la verdadera innovación ocurre cuando todas las áreas se involucran desde el principio, anticipando retos logísticos, de etiquetado, transporte y disposición final.
Carolina Aponte añadió que en OmniGreen, la innovación va de la mano con certificaciones verificables que respaldan su compromiso con la circularidad. En la empresa cuentan con sellos como Zero Waste to Landfill y verificación de contenido PCR (Post-Consumer Recycled), lo que fortalece la confianza de sus clientes.
Adriana Wolff reveló por su parte que el 94% de los empaques de McCain Foods están diseñados para ser reciclables. Además, están incorporando contenido reciclado en empaques flexibles para mercados exigentes como Estados Unidos y Canadá. Explicó además que esta condición no lo comunican en el empaque para no generar confusión en el consumidor, subrayando que se trata de compromiso real y no de una estrategia de mercadeo.
Redes de mentoría: visibilizar el liderazgo femenino
Antes del cierre, ambas expertas reflexionaron sobre la importancia de construir redes de mentoría entre mujeres del sector, capaces de apoyar el desarrollo técnico y humano de las nuevas generaciones.
Carolina Aponte compartió cómo ha promovido encuentros como el de Mujeres en la Industria del Plástico, además de alianzas con instituciones educativas para atraer más talento femenino hacia roles técnicos y de toma de decisiones. “El liderazgo femenino no es una cuota. Es una fuerza transformadora que necesita visibilidad y espacios reales para crecer”.
Adriana, por su parte, reforzó el valor de compartir conocimiento con generosidad, y de construir redes de confianza más allá de los organigramas. “Esto no funciona si uno se guarda la información bajo el brazo. Compartir es lo más agradecido que he vivido”. “No tengan miedo de escribirle a alguien en LinkedIn para pedir ayuda”, recomendó.
Conclusiones con visión estratégica
En sus mensajes finales, ambas líderes coincidieron en que la sostenibilidad debe ser parte integral del modelo de negocio, no una estrategia paralela. Carolina Aponte lo expresó diciendo que: “Cada acción cuenta, cada alianza multiplica y cada avance por pequeño que parezca es parte del cambio sistémico que el planeta necesita. La economía circular no es el futuro, es el presente que decidamos construir juntas”.
Adriana Wolff, en tono cercano y esperanzador, animó a celebrar cada paso del camino: “No dejen de celebrar cada logro. Si no lo hacen en su compañía, háganlo ustedes. Y si no, escríbanme, que yo les aplaudo. Porque cada paso, por pequeño que parezca, es parte del cambio que el planeta necesita”.
El futuro del empaque es circular y se construye en red
Este panel organizado por la Red de Liderazgo de Mujeres en Empaque y Procesamiento PPWLN Latinoamérica fue mucho más que una conversación técnica. Fue un llamado a la colaboración, a la visibilidad del talento femenino y a la transformación sistémica del empaque desde el diseño, la operación, la política pública y el liderazgo con propósito.
Destácate del resto: ¡Descubre las novedades en empaque y procesamiento!
En PACK EXPO Las Vegas, encuentra maquinaria en funcionamiento, tecnología de 2.300 proveedores, expertos de la industria y soluciones que transforman. Acompáñanos este septiembre y experimenta los avances en empaque y procesamiento.