Webinar EXPO PACK México 2020: “El problema no son los materiales de empaque, sino nuestra relación con ellos”

Ante una audiencia de más de 400 profesionales, y con un enfoque basado en la ciencia y en un modelo computacional, el CEO de Neurosketch, Alejandro Salgado, profundizó en nuevas dimensiones de la relación de los consumidores con los empaques.

Webinar EXPO PACK México 2020: “El problema no son los materiales de empaque, sino nuestra relación con ellos”

En el estudio del comportamiento humano, la aplicación de tecnologías de procesamiento de datos, de ciencias y modelos computacionales y del aprendizaje automático, entre otros instrumentos de análisis, ha permitido establecer conexiones y definir y predecir patrones que antes permanecían invisibles, y ha generado interesantes oportunidades para profundizar en la comprensión y conocer las expectativas que tienen los consumidores sobre distintos temas de la vida cotidiana.

Hoy, en medio de una situación de incertidumbre como la que ha despertado la pandemia de COVID-19, estos análisis cobran una alta relevancia y permiten a las empresas, las instituciones y los gobiernos definir medidas que ayuden a resolver las dificultades enfrentadas y a contribuir al regreso a un escenario de reactivación y recuperación.

La importancia de este conocimiento despertó el interés de un importante grupo de asistentes al webinar Sostenibilidad en empaques en tiempos de COVID-19, que el pasado 2 de junio organizó EXPO PACK México 2020: Una Experiencia Digital y presentó Alejandro Salgado, director de la empresa de investigaciones Neurosketch, y doctor en Sicología Experimental de la Universidad de Oxford (Inglaterra).

Un momento para nuevas decisiones

Para Alejandro Salgado, los momentos que vivimos actualmente replantean el comportamiento de los consumidores, en los que su capacidad de decisión se ve estimulada por las nuevas circunstancias; en este escenario, la relación con los empaques y la concepción sobre la sustentabilidad también se transforman. “La pandemia no va a cambiarlo todo, pero sí abre una inmensa capacidad de decidir, de tener nuevos paradigmas y de crear nuevas oportunidades en todos los ámbitos”, señaló el director de Neurosketch al comienzo de su presentación.

Salgado explicó el concepto de Machine Psychology, con el que él y su equipo de investigación han integrado las posibilidades del aprendizaje automático y la capacidad de análisis de grandes volúmenes de datos para llevar a cabo un estudio sobre el comportamiento masivo. En la metodología del estudio se hizo seguimiento a decenas de miles de personas para hacer un análisis que integró la pandemia con modelos basados en el aprendizaje automático; esto permitió detectar diferentes dimensiones del comportamiento, que se pasaron luego por una base de datos de 200.000 millones de asociaciones de ideas, y que se contextualizaron luego con la base de datos de los investigadores, conformada por 600 mil personas de distintas culturas y lenguas, ubicadas en más de quince países. Los resultados obtenidos en este exhaustivo trabajo investigativo dan cuenta de las percepciones y expectativas de los participantes en el estudio sobre diversos aspectos de la vida —entre ellos su relación con los empaques—, agrupados en categorías que reflejan sus visiones del mundo.

Siete maneras de ver el mundo

El estudio realizado por el equipo de investigación de Neurosketch definió con base en intensivos estudios del comportamiento y las expectativas de cientos de miles de personas, las siguientes siete visiones específicas del mundo, que inciden en su comportamiento frente a temas como la pandemia, los riesgos en diversos aspectos de la vida diaria, la preferencia por distintos materiales de empaque y la exhaustividad en las prácticas de limpieza.

Visiones específicas del mundo:

-         Camaleones: adaptables socialmente, con deseo de pertenencia, alta tolerancia a visiones diversas y opuestas, con experiencia en la identificación e incorporación de tendencias.

-          Hedonistas: ansiosos por el cambio y la maximización de experiencias y emociones. Competitividad y disposición a formar alianzas cuando son convenientes.

-          Soñadores: con deseos de un mundo ideal que puede estar enfocado en la libertad de expresión, culto al conocimiento, la igualdad, la exploración estética y el diseño de experiencias.

-          Románticos: en búsqueda continua por resolver sentimientos de vacío y de encontrar sentido y relaciones, pasatiempos y proyectos que mitiguen emociones de soledad.