En el reciente panel "Transformación digital y IA en las operaciones de empacado en Latinoamérica", organizado en el marco del evento digital PACKEvolution Latinoamérica 2024, dos expertos en la materia —Nelson Valverde, gerente de ingeniería de maquinaria de empaque de Kimberly-Clark, y Germán Villalobos, experto internacional en IA y robótica en procesos de empaque— debatieron y ofrecieron perspectivas clave sobre cómo estas tecnologías están impactando al sector, así como las tendencias emergentes que marcarán el futuro de las operaciones de empacado.
El impacto de la inteligencia artificial en el empacado
La inteligencia artificial ha demostrado ser una herramienta poderosa para optimizar diversos aspectos de las operaciones de empacado. Como mencionó Germán Villalobos durante PACKEvolution Latinoamérica, la IA ha evolucionado de manera significativa en todo el mundo, y Latinoamérica no se queda atrás.
En la región latinoamericana, las empresas están adoptando tecnologías avanzadas, como el análisis de datos en tiempo real, para optimizar las operaciones de empacado. La IA permite que las plantas se adapten a la rapidez de las líneas de producción modernas, en las que la intervención humana se ve reducida debido a la mayor automatización de los procesos.
Una de las principales consecuencias de la aplicación de la IA en los procesos de empacado es la mejora de la calidad y el control del proceso. La automatización, apoyada por la IA, permite realizar inspecciones de calidad mucho más rápidas y precisas que los métodos tradicionales, lo que ayuda a identificar y corregir problemas antes de que afecten la producción.
Además, como mencionó Nelson Valverde en este panel de PACKEvolution, el análisis predictivo y el diagnóstico de fallas son áreas fundamentales donde la IA está jugando un papel crucial. Al anticipar posibles fallas en las máquinas, se pueden realizar mantenimiento preventivo, lo que reduce tiempos muertos y mejora la eficiencia operativa.
Tendencias emergentes en IA y empacado en los próximos cinco años
Las tecnologías de digitalización que están impactando más significativamente el empacado en la región son aquellas basadas en el análisis de datos en tiempo real. Según los panelistas, la capacidad de recopilar y procesar grandes volúmenes de datos al instante ha permitido que las plantas tomen decisiones más informadas y ágiles.
El uso de sensores, dispositivos IoT y algoritmos de IA para procesar estos datos está cambiando la manera en que se gestionan los procesos de producción, desde el mantenimiento predictivo hasta la optimización de las materias primas.
Una tendencia destacada es la integración de sistemas de análisis de datos con inteligencia artificial generativa, que está permitiendo mejorar no solo la eficiencia de los procesos, sino también la personalización de productos y empaques. Los sistemas ahora pueden aprender de los datos históricos y predecir las necesidades futuras de producción, lo que permite ajustes rápidos y precisos en las líneas de empacado.
Otra área de impacto es la automatización de tareas repetitivas y peligrosas, como la inspección visual, que anteriormente requerían una intervención humana constante. Gracias a la robótica y la visión computarizada, estas tareas ahora pueden ser realizadas por máquinas, liberando a los empleados para tareas de mayor valor agregado, lo que mejora tanto la seguridad como la productividad.
Para que conozcas más en detalle sobre estas tendencias emergentes en digitalización, IA y procesos de empacado accede aquí al panel completo de PACKEvolution Latinoamérica 2024, un evento digital organizado por Mundo EXPO PACK. Revive aquí la discusión y profundiza en estos temas tan relevantes para el futuro de la industria. Continúa explorando las tendencias y tecnologías que están remodelando el empacado en la región.