PACKEvolution 2024: Cinco reflexiones sobre transformación digital en empaques
Sostenibilidad, automatización y ciberseguridad son esenciales para la competitividad y adaptación de la industria del empaque en América Latina. Estas son las reflexiones clave de PACKEvolution 2024.
En la segunda jornada de PACKEvolution, expertos discutieron cómo la industria del empaque se transforma con inteligencia artificial.
Andriy Onufriyenko/Moment/Getty Images
Tres voces calificadas demostraron en la segunda jornada de PACKEvolution cómo la industria del empaque, tanto a nivel global como en América Latina, está transformándose gracias a la integración de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y la automatización, con un enfoque fuerte en sostenibilidad y eficiencia operativa.
Germán Villalobos, experto internacional en IA y robótica en procesos de empaque; Iván Darío López, director de programas técnicos de la SPE; y Nelson Valverde, gerente de ingeniería de empaques LAO para Kimberly-Clark, coincidieron en una premisa fundamental: para enfrentar los desafíos de productividad y sostenibilidad en la industria del empaque y procesamiento, las empresas deben optimizar sus procesos mediante la digitalización y preparar a su fuerza laboral para las nuevas demandas del sector.
Además de esta interesante conclusión, la segunda jornada de PACKEvolution Latinoamérica 2024 dejó varias reflexiones clave, que consolidamos a continuación:
1. Cultura de innovación para buscar procesos y productos sustentables y eficiencia
Iván Darío López, Director de programas técnicos de la SPE, compartió su visión sobre la transformación digital de la industria de empaques en PACKEvolution, destacando la importancia de la sostenibilidad y la innovación.A lo largo de la jornada, los ponentes coincidieron en que la industria del empaque debe innovar no solo para ser competitiva, sino también para abordar retos ambientales que afectan directamente las dinámicas de consumo de bienes empacados. Iván Darío López subrayó que, al emplear cerca del 30 % de los recursos plásticos a nivel mundial, la industria de empaques debe adoptar estrategias sostenibles que, además de satisfacer las demandas de los consumidores, contribuyan al bienestar medioambiental.
Un aspecto crítico de esta transformación es la transición hacia materiales sostenibles. Si bien muchas empresas ya están optando por empaques biodegradables y reciclables, es fundamental que estos materiales sean económicamente viables. La investigación en bioplásticos y el uso de papel reciclado son ejemplos de cómo las empresas pueden ser más ecológicas sin comprometer la calidad.
La eficiencia energética también fue un tema destacado. López defendió la integración de maquinaria eficiente y sistemas de energía renovable, resaltando que estas tecnologías no solo ayudan a reducir costos, sino que también disminuyen la huella de carbono de la industria; además exhibió casos de éxito de empresas que han logrado reducir su consumo energético en un 30 % mediante actualizaciones tecnológicas simples.
2. Mejora de la calidad del empaque con algoritmos avanzados
Germán Villalobos expuso en PACKEvolution el impacto de la inteligencia artificial en el empaque, destacando su potencial para optimizar procesos y mejorar la calidad del producto.
En cuanto a inteligencia artificial, uno de los ejes de esta jornada de PACKEvolution, los expertos determinaron en distintos momentos que una de las áreas más impactantes en las que la IA impacta a la industria es en la detección temprana de anomalías de productos.
Germán Villalobos explicó cómo, mediante el uso de algoritmos avanzados las empresas pueden identificar defectos en tiempo real, mejorando la calidad del empaque; un enfoque que no solo optimiza el flujo de trabajo, sino que también contribuye a reducir desperdicios.
Villalobos también enfatizó cómo la IA permite predecir la calidad de los productos, liberando a los trabajadores de tareas repetitivas y peligrosas y fomentando un entorno en el que la fuerza laboral puede concentrarse en actividades más analíticas y creativas.
3. Eficiencia operativa en empacado: impacto del IIoT y mantenimiento predictivo
Un consenso sobre el impacto de las soluciones de automatización y digitalización en la cadena de suministro fue más que evidente. A lo largo del evento, Iván Darío López, Nelson Valverde y Germán Villalobos destacaron el impacto de sistemas de mantenimiento predictivo apoyados por IIoT para optimizar la eficiencia operativa y reducir costos de fabricación. La premisa en este tema fue la relevancia del monitoreo constante del rendimiento de las máquinas, una labor que garantiza beneficios como la toma de decisiones informadas y para minimizar tiempos de inactividad.
En esta línea y para suplir la necesidad de adoptar un enfoque proactivo en la gestión de operaciones de empacado, también se abordó la tecnología de gemelos digitales, la cual permite prever fallos y realizar ajustes antes de que se conviertan en problemas reales, optimizando así los procesos de producción.
4. Integración de tecnologías, ciberseguridad y otros obstáculos comunes
Germán Villalobos y Nelson Valverde, junto a la moderadora Lilián Robayo, analizaron en PACKEvolution cómo la IA y la automatización impulsan la eficiencia en empaques.
Además de los avances en transformación digital, detallados por los expertos y disponibles en cada sesión bajo demanda de PACKEvolution Latinoamérica 2024, los ponentes también abordaron los desafíos que enfrenta la industria en este campo, como la resistencia al cambio y la falta de inversión en tecnologías sostenibles. Nelson Valverde, por ejemplo, se refirió a la dificultad de integrar tecnologías modernas con maquinaria antigua, un obstáculo común para muchos fabricantes que buscan avanzar en la modernización de sus operaciones.
Las preocupaciones sobre ciberseguridad también fueron abordadas. Los ponentes coincidieron en la necesidad de implementar estrategias de ciberseguridad robustas para proteger datos sensibles y asegurar que la digitalización no comprometa la integridad operativa de las plantas. Reflexionaron, además, sobre la dependencia de soluciones basadas en la nube y el riesgo asociado de ataques cibernéticos.
5. Importancia de la capacitación continua de la fuerza laboral
El impacto de la automatización en el trabajo fue un tema central en las distintas conferencias del segundo día de PACKEvolution Latinoamérica, con una conclusión clara: la capacitación continua es fundamental para que la fuerza laboral pueda adaptarse a las nuevas demandas y contribuir eficazmente. Igualmente importante es fomentar una cultura corporativa que prepare a la fuerza laboral en el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías.
Finalmente, la visión generalizada de que si bien la IA puede reducir la necesidad de intervención humana en ciertas tareas, también crea oportunidades para que los trabajadores participen en procesos más complejos, aportando mayor valor a las operaciones de empaque y procesamiento de las compañías.
PACKEvolution Latinoamérica revela el futuro de la industria de empaques en el presente
En esta jornada sobre transformación digital, los invitados destacaron puntos en común esenciales para el futuro de la industria de empaques latinoamericana y señalaron tres necesidades clave: integrar tecnologías sostenibles en las operaciones, capacitar a la fuerza laboral y establecer protocolos claros junto con estrategias sólidas de ciberseguridad.
La transformación digital en la industria es una realidad inminente; para adaptarse a este nuevo panorama, las empresas necesitan desarrollar una capacidad significativa de adaptación, en la que la innovación y el enfoque estratégico son casi imperativos.
No se pierda la tercera y última jornada de PACKEvolution Latinoamérica el próximo miércoles 20 de noviembre, donde se tratarán temas como la innovación en empaques a lo largo de la cadena de valor, estrategias para maximizar el tiempo de actividad de las operaciones de empaque y las tecnologías más avanzadas en automatización robótica y sus oportunidades para las operaciones de empaque en América Latina.