México retoma el crecimiento en la importación de maquinaria de empaque

En 2020 las importaciones alcanzaron un total de 623 millones de dólares, 8,7 millones más que en 2019, dando fin a dos años de contracción en las compras internacionales de maquinaria de empaque.

Gráfica 1
Gráfica 1

Como una positiva noticia registra el nuevo estudio de inteligencia de mercados de PMMI México’s Packaging Machinery Market Trends and Forecast 2021-2022 la actividad importadora adelantada por los productores mexicanos de bienes de consumo masivo, especialmente en un año tan difícil como fue 2020. El reporte estima el valor total del mercado de maquinaria de empaque en 698 millones de dólares, 11 % de los cuales corresponde a la maquinaria ofrecida por fabricantes locales, por un monto de 75 millones de dólares. (Ver gráfica 1).

La producción local en México se concentra en equipos básicos para volúmenes bajos y medios de empaque, representados especialmente en embolsadoras, para operaciones de bajos volúmenes de llenado de líquidos y sólidos, máquinas para sachets y bolsas, etiquetadoras, y una amplia variedad de sistemas de transporte, ofrecidos estos últimos por fabricantes nacionales y por empresas internacionales con instalaciones de producción en el país.

Gráfica 1Gráfica 1

Aunque lejos de las cifras alcanzadas en los años 2017 y 2018, cuando se obtuvieron valores récord en las importaciones, las inversiones realizadas en 2020 muestran una reactivación de los planes de los productores para la adecuación de su capacidad de empaque que responda a las demandas de los mercados. (Ver gráfica 2).

Gráfica 2. Fuente: MILA, con información de la Secretaría de Economía de México, 2021Gráfica 2. Fuente: MILA, con información de la Secretaría de Economía de México, 2021

Las importaciones por tipo de maquinaria muestran para 2020 un sorprendente incremento del 37 % en las inversiones para empaque secundario, que alcanzaron un valor de 240,5 millones de dólares. Este aumento se basa en gran medida en proyectos de automatización de operaciones de final de línea emprendidos por los productores, para responder a las dificultades en las líneas ocasionadas por distanciamiento que impuso la pandemia. Para empaque primario, se tuvo por el contrario una contracción del 15 % en las importaciones, que alcanzaron en el año un valor de 272,6 millones de dólares.

Impactos contrastados

El estudio de inteligencia presenta un detallado análisis del comportamiento del mercado de maquinaria de empaque durante 2020, resaltando los efectos que sobre su dinámica tuvieron hechos como la interrupción de actividades consideradas no esenciales —en especial durante el segundo trimestre del año —, la restricción a la movilidad y el cierre de espacios recreativos y turísticos.

La pandemia tuvo impactos distintos sobre factores que inciden en la demanda de maquinaria de empaque, se lee en el análisis, afectando drásticamente algunos indicadores macroeconómicos como el consumo privado y la producción industrial, e impulsando de otro lado la demanda de productos empacados, debido a factores como una mayor atención a la higiene y la salud y al aumento del consumo de alimentos en los hogares.