La decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio provenientes de cualquier país del mundo ha generado una fuerte reacción en los mercados financieros y entre los principales socios comerciales de Estados Unidos. Mientras algunas empresas siderúrgicas y de aluminio en Estados Unidos se benefician, los productores internacionales, especialmente en América Latina y Europa, enfrentan desafíos significativos. La medida podría desencadenar represalias comerciales y alterar el equilibrio del comercio global de metales.
El anuncio se realizó este domingo, cuando el presidente declaró que "todo el acero que llegue a Estados Unidos tendrá el 25% de aranceles", y añadió que los mismos aranceles se aplicarán para las importaciones de aluminio. Además, adelantó que esta semana se anunciarán aranceles recíprocos a los países que gravan las importaciones estadounidenses, los cuales se implementarían "casi inmediatamente" después del anuncio. El presidente Trump no especificó la fecha exacta de entrada en vigor de los aranceles al acero y el aluminio.
Impacto en los mercados
Tras el anuncio, las acciones de las empresas siderúrgicas estadounidenses experimentaron alzas significativas. Según reportes de Reuters, Nucor Corp. (NUE) subió un 6,02%, situándose en 138,10 USD por acción, y Century Aluminum Co. (CENX) registró un aumento del 12,41%, alcanzando los 21,01 USD por acción. Para los productores internacionales con operaciones en Estados Unidos, el impacto fue igualmente positivo, como es el caso de la empresa brasilera Gerdau, uno de los mayores exportadores de acero a Estados Unidos, que registró un alza de 3% en sus acciones tras el anuncio.
En contraste, los productores internacionales sufrieron caídas en sus acciones ArcelorMittal (MT), el segundo mayor productor de acero del mundo, disminuyó en un 0,25% el valor de su acción, que se redujo a 27,91 USD.
Reacciones internacionales a anuncios de Trump sobre aranceles a aluminio y acero
La Comisión Europea calificó la medida de "ilegal y económicamente contraproducente" y afirmó que responderá con medidas para proteger los intereses de la UE. Francia ha solicitado por su parte la imposición de aranceles en represalia a los productos estadounidenses. En Asia, el Ministerio de Industria de Corea del Sur convocó una reunión de emergencia con los fabricantes de acero para discutir estrategias que minimicen las consecuencias de esta determinación.
América Latina, por su parte, como proveedor clave de acero y aluminio a Estados Unidos, se enfrenta a importantes retos. Brasil, uno de los mayores exportadores de acero a Estados Unidos podría ver afectadas sus ventas.
México, otro actor clave, enfrenta actualmente presiones comerciales en un contexto de negociaciones bilaterales con Estados Unidos, en tanto que Argentina, con empresas como Aluar, Acindar y Ternium, también podría ver impactos importantes en sus exportaciones.
En Europa, España, a través de empresas como Alcoa, produce 228.000 toneladas anuales de aluminio primario, destinando una parte importante de esta producción al mercado estadounidense. Asier San Millán, director general de la asociación siderúrgica Siderex, calificó el anuncio como una "mala noticia" y destacó que el acero exportado desde el País Vasco a Estados Unidos representa aproximadamente 385 millones de euros anuales. Advirtió sobre una posible guerra de precios y sobrecapacidad debido a la reacción de países como China. Además, criticó la falta de rapidez de la Unión Europea en tomar medidas y enfatizó la necesidad de ser proactivos para proteger la industria del acero europea.