Empaques para cosméticos con cannabidol ayudan a trascender percepción de “cáñamo hippie”

A través de sus empaques, marca pionera colombiana de cosméticos con cannabidol ha logrado trascender la percepción del “cáñamo hippie”, alejándolo del “tabú” que representan aún para algunos los productos asociados con el cannabis.

Empaques para cosméticos con cannabidol ayudan a trascender percepción de “cáñamo hippie”
La mayoría de los productos de cannabis utilizan en sus empaques el blanco y el verde, como una manera de hacer referencia a los colores de la planta. Para Khiron, sin embargo, el cannabidol hace referencia a una molécula aislada mediante un proceso industrializado, por lo cual consideran importante transmitir este aspecto al usuario y educarlo en el tema, utilizando colores como dorado, aguamarina y salmón, entre otros, que el usuario no relaciona directamente con el uso de una planta.

El uso de las propiedades del cannabidol en aplicaciones cosméticas abre un amplio escenario de oportunidades en la próspera industria del cannabis. Ante las nuevas regulaciones que muchos gobiernos están promulgando para el cultivo y el procesamiento del cannabis y sus derivados, muchos emprendedores ven en este mercado un terreno propicio para el desarrollo de iniciativas innovadoras, con altos potenciales de desarrollo y expansión. Tal es el caso de Khiron, compañía fundada hace apenas un par de años, y que según Elsa Navarro, directora de unidad de negocios de Cuidado de la Piel, “es una empresa que crea marcas y productos, y que no se dedica exclusivamente al tema de la extracción del CBD. Aunque estamos verticalmente integrados y tenemos licencias y cultivos, nuestro foco se orienta más hacia la transformación y a las maneras de llegar al consumidor”.

Empaques para cosméticos con cannabidol ayudan a trascender percepción de “cáñamo hippie”Elsa Navarro, directora de unidad de negocios de Cuidado de la Piel, de KhironKhiron fue la primera empresa licenciada en tener registros para productos cosméticos de CBD en Colombia, y aunque ahora existen varias empresas en el mercado, la marca se destaca por la solidez de sus canales de distribución.

La empresa es líder en la creación de la categoría de productos de belleza y se ha aliado con la compañía norteamericana Dixie Brands, que cuenta con un amplio portafolio de productos para mascotas y suplementos alimenticios para humanos a partir de CBD, que comenzarán a comercializarse en aquellos países de Latinoamérica donde la regulación lo permita.

Hace un año, Khiron lanzó al mercado la marca Kuida, una línea dentro de la unidad de negocio de cuidado de la piel, que ha permitido crear un primer punto de contacto con el consumidor final. “En esta línea se evidencian los beneficios reales que el cannabidol (CBD) tiene en la piel y crea una oportunidad de mercado que ya es visible en el mundo entero”, le dijo Navarro a Mundo PMMI.

El uso del CBD en productos cosméticos y de cuidado de la piel es un campo que apenas empieza a explorarse, pero sobre el cual existen indicios de las propiedades antioxidantes, antinflamatorias y seborreguladoras y de sus beneficios dermatológicos. “Cuando se habla de productos para la piel se tiene una serie de ‘escalones’, que se ascienden a medida que se adquiere más evidencia. El inicio de este ascenso podría ser el mundo cosmético, luego viene el cosmecéutico, para pasar al campo dermo-cosmético y de allí a los productos de formulación”, explica Elsa Navarro.

Envases que cambian percepciones

Los envases para productos cosméticos se caracterizan por sus sofisticados diseños y la alta calidad de fabricación, y ese fue uno de los retos que tuvo que abordar Khiron para la salida al mercado de su línea de productos para el cuidado de la piel. “Nuestra premisa fue hacer énfasis en el diseño y trabajar manteniéndonos alineados con las exigencias de los consumidores; quisimos crear un envase que pudiera exhibirse junto a cualquier otro producto dentro de la categoría, con una apariencia y una sensación diferentes a las opciones que existen en las categorías de cosméticos y de productos de cannabis”, aclara Navarro.