
Vivimos este año una edición especial de EXPO PACK México, con la que logramos hacer de la virtualidad una herramienta para que profesionales de América Latina de industrias usuarias de tecnologías de envase y procesamiento pudieran conocer las innovaciones tecnológicas desarrolladas por los fabricantes, y para continuar ofreciendo la agenda académica que nos mantiene informados sobre las tendencias y rumbos que orientan el crecimiento de las empresas productoras de bienes de consumo masivo empacados.
Los webinars realizados como parte de EXPO PACK México 2020: Una Experiencia Digital fueron esenciales para cumplir estos propósitos y la aceptación y alta participación que tuvieron confirmaron su relevancia como un instrumento eficaz de conocimiento y actualización sobre aspectos vitales para la industria. En ellos se trataron temas que estaban en el centro de atención de los asistentes, y fueron ellos mismos quienes destacaron su presentación como una manera efectiva y ágil de brindar orientación en momentos de incertidumbre y de cambiantes condiciones para las empresas y sus mercados.
Ahora, luego de casi seis meses de estar enfrentado los rigores de la pandemia del COVID-19, una segunda nueva serie de seminarios virtuales brindarán la oportunidad de abordar aspectos que permitirán no solo responder a los impactos de la pandemia, sino también aprovechar espacios que se han abierto a las empresas productoras de bienes de consumo para potenciar el papel de los empaques en los escenarios de la “nueva normalidad”.
El etiquetado frontal de alimentos y bebidas no alcohólicas en México
El próximo 19 de agosto, el presidente y el director general de la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias de México (CANAINCA) presentarán el webinar Etiquetado frontal de alimentos y bebidas no alcohólicas en México, una realidad para abordar con conocimiento. Esta presentación ofrecerá a los asistentes una explicación detallada de lo que las empresas deben conocer sobre la aplicación y el impacto de la Norma 051, que obliga en México a los productores e importadores de alimentos y bebidas no alcohólicas a presentar información en los empaques y envases sobre contenidos nutrimentales que excedan los límites establecidos.
Alejandro Malagón, presidente de CANAINCA, y vicepresidente de la Confederación de Cámaras Industriales de México (CONCAMIN) explicará conjuntamente con Jonás Murillo, director general de CANAINA, los impactos que la entrada en vigor de esta norma tiene sobre los consumidores, las empresas y la comercialización de sus productos, señalando con claridad las limitaciones que impone a las empresas y los mecanismos que se han establecido para su aplicación y verificación. La expedición de esta legislación, cuya entrada vigor se dará el próximo 1 de octubre, responde a una tendencia que se vive también en otros países latinoamericanos para regular el uso excesivo de elementos nutrimentales, como medida para combatir riesgos de salud en los consumidores. Conocer las disposiciones y restricciones que se desprenden de esta y determinaciones oficiales similares es por tanto de la mayor importancia para las empresas de los sectores de alimentos y bebidas no alcohólicas.
Genere experiencias memorables a partir de empaques multisensoriales
El conocimiento cada vez mayor sobre el papel fundamental que juegan los sentidos en la interacción con los empaques y los productos ha abierto un amplio campo de estudio y de aplicaciones, para atender necesidades crecientes de los consumidores en aspectos como la seguridad, la higiene, la protección y la sustentabilidad. Y este será el tema que tratará Carlos Velasco el próximo 1 de septiembre en el webinar Diseñando experiencias de marca memorables a través de empaques multisensoriales, que EXPO PACK México 2021 ha programado en asocio con Mundo PMMI.
Carlos Velasco, doctor en Psicología Experimental de la Universidad de Oxford, y cofundador del Centro de Mercadeo Multisensorial de la Escuela de Negocios de Noruega, BI.
Hoy se habla extensivamente del diseño multisensorial en los empaques, en el que aplican tecnologías y plataformas para potenciar lo que se conoce como la experiencia y el momento de la verdad de los usuarios con el producto y el empaque. “Nos relacionamos con las marcas y los productos a través de distintos, si no todos nuestros sentidos, es decir, a través de la forma en que estos se ven, suenan, se sienten, huelen e incluso saben. Y un punto inicial y decisivo de esa relación ¡son los empaques!”, es uno de los postulados centrales que Carlos Velasco expondrá en este webinar.
Empaques para el nuevo auge del comercio electrónico
Tal vez uno de los impactos más profundos de la pandemia del COVID-19 ha sido el de cambiar de manera drástica los hábitos de compra de los consumidores. En América Latina se observan índices exponenciales de crecimiento en las compras en línea, y el comercio electrónico se ha convertido en un canal confiable, eficiente y seguro para adquirir toda clase de productos, que requieren para su comercialización de empaque y envases prácticos, funcionales, económicos y seguros. Un estudio de la firma especializada Kantar señalaba a comienzos de mayo que las ventas en línea han aumentado en un 300% en América Latina durante los primeros 3 meses del confinamiento en la región.
No podría entonces ser más oportuna la presentación del webinar Oportunidades para innovar en desarrollo de empaques ante el auge de comercio electrónico en Latinoamérica, que tres personalidades latinoamericanas del diseño y el desarrollo de empaques ofrecerán el próximo 13 de octubre como parte de esta segunda serie de webinars.
Silvio Colombo, director de Teckdes (izquierda); David Freyre, socio fundador de ImasD (centro); y Guillermo Dufranc, gerente de proyectos de Tridimage, (derecha).
Economía circular en marcha
La industria del empaque ha sido parte central del desarrollo y avance del concepto de economía circular, presente hoy en la agenda de todas las industrias y empresas en el mundo. La propuesta de un nuevo modelo que utiliza y optimiza los flujos de materiales y que busca la eficiencia en el uso de los recursos ha encontrado en el sector de los empaques un público receptivo y responsable.
Dra. Nydia Suppen, especialista en consumo y producción responsables de las Naciones Unidas, y fundadora del Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable, CADIS.
A través de casos en los que se ha aplicado con éxito el concepto de economía circular al diseño y producción de empaques en Latinoamérica, Nydia Suppen se referirá a los desafíos que las empresas del sector de empaques en la región enfrentan para acogerse a este modelo económico y productivo.
La conferencista, consultora y especialista en consumo y producción responsable de las Naciones Unidas y fundadora del prestigioso Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable, CADIS, con sede en Ciudad de México, explicará además el uso de las guías mundiales para el suministro de información sobre sustentabilidad en los productos, al igual que la manera de empoderar a los consumidores para propiciar la toma de decisiones sostenibles.
Te invitamos a inscribirte ya a esta Segunda serie de Webinars de EXPO PACK México y Mundo PMMI aquí.