Cinco pasos para la valorización de los residuos plásticos

En Colombiaplast, una presentación del director Técnico y Científico del Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho expuso el panorama del reciclaje de plásticos en Colombia y la ruta para su aprovechamiento a escala industrial

Iván Darío López, director Técnico y Científico del Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho (ICIPC) durante su presentación en Colombiaplast 2022, en Bogotá.
Iván Darío López, director Técnico y Científico del Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho (ICIPC) durante su presentación en Colombiaplast 2022, en Bogotá.

“En los últimos cinco o seis años todo gira alrededor de la sustentabilidad”, fue la frase con la que Iván Darío López Gómez inició su presentación en la feria Colombiaplast, organizada esta semana por Acoplásticos, Corferias y Messe Düsseldorf North America. López, ingeniero de producción de la Universidad EAFIT y doctor de la Universidad de Wisconsin-Madison, de Estados Unidos, abordó en su conferencia la Construcción de negocios circulares con residuos plásticos.

Del tema se ha hablado desde hace más de dos décadas, “pero solo cuando se nos volvió un problema inminente empezamos a reaccionar y a decirnos que, definitivamente, debíamos apostarle a este tipo de iniciativas”, señaló el director Técnico y Científico del ICIPC, antes de explicar que el concepto de economía circular va más allá del simple reciclaje, y se extiende a acciones como no utilizar lo que no necesitamos, reutilizar cuando se pueda, y reducir, viendo cómo obtener el mejor aprovechamiento de los residuos.

Corferias Bogotá

Luego de presentar el complejo escenario de los plásticos en Colombia, en el que los empaques representan un 54% del total, seguidos por los residuos del sector de la construcción, con un 22%, de la agricultura, con un 7%, del sector institucional con 6% y de otros renglones como el automotriz, el de juguetería y el de deportes con un 11%, el experto señaló que somos los principales generadores de residuos, que podemos reconvertir efectivamente en empaques.

Las preguntas para el cambio

¿Cómo hacer para lograr el balance? ¿Qué debe transformarse y qué debe construirse en este sentido?, fueron preguntas planteadas en la presentación en el centro de convenciones de Corferias en Bogotá.  Existe el paradigma de que los plásticos son los que llenan los vertederos, lo cual, a pesar de no ser cierto, no exime a la industria de su responsabilidad, explicó López en su intervención.  En los países en desarrollo se observan porcentajes de presencia mayoritaria de residuos orgánicos en los rellenos sanitarios, con niveles cercanos al 60%. En el caso de los plásticos, no solo en Colombia sino en el mundo entero, este nivel de disposición no supera el 15% en términos de peso; aunque al hablar de volumen los porcentajes pueden ser más relevantes.

Pabellón de la feria Colombiaplast 2022, organizada esta semana por Acoplásticos, Corferias y Messe Düsseldorf North America, en la capital colombiana.Pabellón de la feria Colombiaplast 2022, organizada esta semana por Acoplásticos, Corferias y Messe Düsseldorf North America, en la capital colombiana.

Este nivel de participación ha dado lugar a esquemas de prohibición de los plásticos, en los que se coincide en la búsqueda inmediata de sustitutos para solucionar el problema y hacer a los productos ambientalmente sustentables. “Pero si fuese tan sencillo con seguridad ya se hubiera hecho. La estrategia no es cambiar un problema por otro, no debería hablarse tan solo de plásticos de un solo uso, sino de materiales de un solo uso”, afirmó el directivo del ICIPC.

Los problemas de contaminación por residuos sólidos obedecen por lo general a los esquemas de economía lineal en los que solo se toma, se consume y se desecha, sin importar de qué material se trate. En el caso del plástico se tienen problemas particulares, como el de los microplásticos por ejemplo, pero el simple cambio de material solo representará el tránsito a un nuevo problema, señaló Iván López.  La respuesta, afirmó, consiste entonces en un cambio de paradigma, que no es fácil ante la persistencia por más de medio siglo de un modelo de economía lineal, con consumidores habituados a sus dinámicas.

Iván Darío López 2

La necesaria valorización de los materiales reciclados