Datos en acción: el nuevo motor del empaque en México
Conozca aquí valiosas conclusiones del nuevo informe de PMMI, publicado recientemente en español, “2025 Adquisición, Intercambio y Utilización de Datos”, derivado del Foro Visión 2030 en el que participaron más de 120 líderes de las industrias de bienes empacados en México.
Durante el Foro Visión 2030 celebrado en EXPO PACK Guadalajara, más de 120 líderes de las industrias de bienes empacados en México abordaron el impacto de la digitalización y el uso estratégico de datos en la transformación de sus operaciones.
Del foro se derivó un informe de inteligencia elaborado por el departamento de investigación de mercados de PMMI, titulado “2025 Adquisición, Intercambio y Utilización de Datos”, publicado recientemente, que consolida los principales hallazgos y ofrece recomendaciones clave para la industria.
Cortesía PMMI
En el encuentro se señaló el momento crucial que vive hoy la industria de maquinaria para empaque y procesamiento en México. De acuerdo con cifras compartidas durante el foro, el país registró en 2024 niveles récord de importación de maquinaria, con un mercado que supera los 2.500 millones de dólares. Este dinamismo responde a varios factores: el crecimiento sostenido de la clase media, la importancia del consumo interno, las exportaciones de manufacturas y el papel de sectores clave como el de alimentos, bebidas y el farmacéutico.
Prioridad de las CPG en México en automatización, eficiencia operativa e integración digital
Sin embargo, el motor principal ya no es solo la expansión de capacidad. Cada vez más, las empresas mexicanas están priorizando la automatización, la eficiencia operativa y la integración digital en sus líneas de producción. (Ver gráfica 1) Este giro refleja la necesidad de hacer más con menos, en un entorno donde los costos, la competencia y las exigencias de sostenibilidad se intensifican. En México, las compañías no solo quieren producir más, sino producir mejor, con procesos más ágiles, seguros y sostenibles.
Del dato al valor: un reto transversal
Uno de los consensos más relevantes del encuentro fue que digitalizar no basta. La verdadera diferencia competitiva está en la capacidad de convertir los datos en información útil y accionable para la toma de decisiones.
Los asistentes coincidieron en que este reto se refleja en tres dimensiones que forman lo que se denominó como un “triángulo operacional”, del cual se deben evaluar y alinear sus tres lados:
Dimensión técnica: de la captura al valor de los datos
La dimensión técnica aborda, de acuerdo con el informe de PMMI, los fundamentos de la medición y la confiabilidad de los datos. Su punto de partida es establecer objetivos claros: identificar cuellos de botella, medir rendimientos, evaluar configuraciones y anticipar necesidades de mantenimiento. Sin estos referentes, los datos corren el riesgo de quedarse en cifras aisladas. Uno de los principales retos está en que los datos cumplan con cinco atributos clave:
- Datos confiables
- Datos completos
- Datos concretos
- Datos comparables
- Datos honestos.
Esta exigencia se hace aún más relevante en procesos manuales o semiautomatizados, donde registrar la productividad humana requiere disciplina y protocolos consistentes. Además, la coexistencia de equipos de distintas generaciones obliga a encontrar soluciones de integración.
Aquí entra en juego la modernización de equipos, que permite dotar de sensores y conectividad a maquinaria antigua para que se comunique con sistemas más modernos. El reto, en definitiva, es lograr que lo digital, lo analógico y el factor humano hablen el mismo idioma y generen información coherente.
Dimensión administrativa: datos que alinean a toda la organización
La dimensión administrativa se centra en cómo los datos circulan y se utilizan en la organización. No basta con capturarlos: ellos deben traducirse en información útil para todas las áreas, desde operaciones hasta la dirección general. El foro dejó claro que las barreras más comunes no son tecnológicas, sino de comunicación interdepartamental. Departamentos como TI y OT suelen manejar lenguajes distintos, lo que dificulta la alineación de métricas y objetivos. Por ello, el reto es construir un puente común que permita interpretar los datos de forma equitativa y estratégica. Cuando la información fluye con claridad, se convierte en un argumento sólido para la alta dirección y el área de administración, facilitando la aprobación de nuevas inversiones. En este sentido, la utilidad de los datos trasciende la eficiencia productiva: se convierten en herramientas para demostrar rentabilidad, justificar automatizaciones y fortalecer la competitividad de la empresa.
Dimensión humana: cultura digital y gestión del cambio
La tercera arista del triángulo es la más compleja: la dimensión humana. La excelencia operativa solo es posible cuando los colaboradores entienden la importancia de los datos y se sienten parte activa en su generación y aplicación. El reto es doble. Por un lado, gestionar la resistencia al cambio, una reacción natural cuando se introducen nuevas tecnologías. Por otro, elevar las competencias técnicas del personal, mostrando cómo la digitalización no sustituye al trabajador, sino que lo empodera con mejores herramientas. En este punto, la comunicación clara y honesta es clave. Empresas que transmiten la información tal como es y establecen indicadores de desempeño claros generan confianza en sus equipos. Asimismo, la capacitación continua permite que los operadores interpreten tableros de gestión, comparativos de productividad o alertas de mantenimiento como aliados de su labor.
Mantenimiento predictivo, ciberseguridad y monitoreo remoto
Un aspecto revelado por el informe resalta que el factor humano también se enlaza con temas emergentes como el mantenimiento predictivo, la ciberseguridad y el monitoreo remoto, que requieren no solo protocolos técnicos, sino también formación y confianza entre fabricantes de maquinaria y usuarios finales. Cuando las personas entienden cómo y para qué se utilizan los datos, la cultura organizacional evoluciona hacia una verdadera cultura digital.
El mantenimiento predictivo fue precisamente uno de los temas más comentados. Con sensores, IoT y análisis en tiempo real, las empresas pueden anticiparse a fallas, reducir paradas no planificadas y optimizar recursos. Sin embargo, varios participantes subrayaron que el reto está en contar con datos suficientes y confiables para que los algoritmos funcionen correctamente.
Otro punto crítico fue la ciberseguridad. La conexión de máquinas y sistemas abre oportunidades, pero también riesgos. Además de protocolos claros de seguridad, se recomiendan en el informe prácticas como conexiones dedicadas, controles de permisos y capacitación en protocolos básicos de seguridad digital.
El auge del monitoreo remoto, acelerado por la pandemia, sigue por su parte transformando la relación entre usuarios finales y los fabricantes de equipo original. Ahora es posible dar soporte técnico a distancia, reducir tiempos de respuesta y ofrecer servicios más flexibles. Esta tendencia, sin embargo, también exige una nueva cultura de colaboración y confianza entre proveedores y clientes.
Los hallazgos de las mesas de trabajo
Uno de los ejercicios más enriquecedores del foro fue el trabajo en mesas redondas, donde se discutieron retos y soluciones concretas. Estos fueron algunos de los hallazgos más destacados:
Disponibilidad y flujo de la información: los datos existen, pero muchas veces se quedan aislados en departamentos o equipos específicos. El reto es integrarlos y ponerlos al alcance de quienes los necesitan.
Capacitación y simplificación: no basta con tener plataformas avanzadas; deben ser accesibles y fáciles de usar para que el personal pueda aprovecharlas en la operación diaria.
Control de calidad y sostenibilidad como métricas clave: las empresas buscan usar datos no solo para optimizar producción, sino también para medir su impacto ambiental y cumplir con regulaciones.
Equilibrio entre tecnología y cultura laboral: digitalizar los procesos no debe deshumanizar el trabajo. La gente sigue siendo el factor central para la transformación.
Datos correctos para decisiones estratégicas: se enfatizó que la prioridad no es tener “muchos datos”, sino tener los datos correctos que guíen decisiones con impacto real en el negocio.
Capacitación práctica con apoyo de los fabricantes: los OEMs fueron llamados a contribuir más en la formación práctica, para asegurar que las empresas realmente aprovechen las herramientas que adquieren.
Competitividad y sostenibilidad: dos caras de la misma moneda
Otro punto recurrente durante las conversaciones del foro Visión 2030 fue cómo la digitalización ayuda a equilibrar la productividad con la sostenibilidad. El uso de datos permite identificar desperdicios, reducir consumos de energía y agua, y mejorar la trazabilidad de materiales. Esto no solo responde a regulaciones cada vez más estrictas, sino también a la presión de consumidores que exigen marcas más responsables.
Hoy es claro para el conjunto de la industria que la eficiencia ya no se mide solo en unidades producidas por hora, sino también en huella ambiental por producto.
Rumbo a 2030: empresas más inteligentes, integradas y humanas
Los debates de Visión 2030 México dejaron claro que la industria mexicana de proceso y empaque se encuentra en una fase decisiva. El crecimiento del mercado es innegable, pero un paso fundamental consiste en transformar los datos en decisiones que potencien productividad, competitividad y sostenibilidad.
La ruta hacia 2030 pasa por empresas más inteligentes en el uso de información, más integradas en la colaboración entre áreas y con sus proveedores, y más humanas en la forma en que gestionan el cambio tecnológico. En definitiva, no se trata de cuántos datos se generan, sino de qué tan rápido y eficazmente se convierten en valor para el negocio y la sociedad.
Invitación a seguir la conversación
La digitalización y el uso estratégico de datos seguirán marcando la agenda de la industria global. Por ello, PMMI invita a todos los profesionales a participar en PACK EXPO Las Vegas 2025, donde las últimas tendencias en automatización, robótica, IIoT y analítica de datos estarán en el centro de la exhibición y del programa de conferencias.
Asimismo, se puede consultar el informe completo 2025 Adquisición, Intercambio y Utilización de Datos en el portal de PMMI (pmmi.org), donde se detallan los hallazgos y se ofrecen recomendaciones prácticas para las empresas que buscan acelerar su transformación digital.
Llene la forma de abajo para solicitar mayor información de Datos en acción: el nuevo motor del empaque en México