Argentina se suma a grupo de países latinoamericanos con leyes de etiquetado frontal de alimentos y bebidas

Luego de una sanción inicial en la Cámara hace un año, el Congreso argentino aprobó este miércoles la normativa sobre la inclusión de etiquetas de advertencia en los empaques de productos exceso de nutrientes críticos.

Foto Argentina

Con una amplia mayoría de los diputados argentinos a favor, y en medio de una prolongada sesión que se extendió hasta la madrugada, fue aprobada finalmente la ley de Etiquetado Frontal de Alimentos, que tiene como objetivo principal hacer explícita para los consumidores la presencia en alimentos y bebidas de altos niveles de grasas totales, grasas saturadas, sodio, azúcares y/o calorías.

La nueva ley se ajusta en su alcance y concepción a otras que han sido adoptadas desde hace varios años en otros países latinoamericanos, como es el caso de Chile, Uruguay, Perú y, más recientemente, el año pasado en México. Las nuevas disposiciones deberán ser acatadas por fabricantes, fraccionadores y empacadores que distribuyan o comercialicen alimentos y bebidas no alcohólicas. La ley incluye también a los importadores de esta clase de productos a territorio argentino.

En un plazo no mayor a los seis meses después de su aprobación, la ley de Etiquetado Frontal de Alimentos obliga a que los productos que superen los niveles de nutrientes críticos, de acuerdo con los criterios del Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud, incluyan octágonos negros que adviertan de los contenidos que sobrepasen los límites establecidos. En tal caso, los sellos con bordes y letras de color blanco deberán disponerse al frente del empaque en un tamaño no inferior al 5 % de la superficie y ofrecer información clara y veraz de los contenidos. En el caso de productos con componentes de cafeína o edulcorantes, se advertirá también de su presencia y de su uso no recomendado para la población infantil.