Lo que vimos y oímos en Andina Pack 2019

Cuatro días de recorrido por los halls de exhibición y los salones de conferencias de Corferias, en Bogotá, dejan un balance muy positivo y respuestas innovadoras por parte de los expositores a las principales tendencias tecnológicas de los mercados.

Lo que vimos y oímos en Andina Pack 2019

En los eventos que reúnen a profesionales de las industrias de empaque y procesamiento, se hace cada vez más evidente el vínculo inseparable entre productividad y sustentabilidad. Las miradas de los participantes en las cadenas de valor y suministro de envase se enfocan en el eco-diseño, la manufactura limpia y la oferta de soluciones que conjuguen valor de marca y sustentabilidad ambiental. Y Andina Pack 2019, celebrada del 19 al 22 de noviembre pasados en la capital colombiana, no ha sido la excepción.

Estos dos ejes estuvieron presentes a lo largo del programa académico de la feria “Packaging & Food Processing Summit” y de sus paneles, en los que se abordaron temas tan relevantes para nuestra industria hoy como el de la economía circular y la regulación de los plásticos de un solo uso en Colombia y América Latina, con análisis de expertos nacionales e internacionales de la academia, la industria, las marcas y los consumidores.

De acuerdo con Ismael Enrique Povea, uno de los principales panelistas participantes en los foros de Andina Pack 2019, docente en tecnología de empaque de la Universidad de La Salle y especializado en tecnologías de envase con más de 14 años de experiencia en la industria: “Colombia, después de Brasil y Argentina, es el país de América Latina que más ha avanzado en el camino de la economía circular”.

Lo que vimos y oímos en Andina Pack 2019De izquierda a derecha, Ismael Poveda, ingeniero de alimentos de la Universidad de La Salle en Colombia; Antro Saila, vicepresidente de sostenibilidad y ahorro de alimentos de la WPO; Silvio Colombo, director del postgrado de envases y embalajes del Instituto Argentino del Envase; y Jorge Izquierdo, vicepresidente de desarrollo de mercado de PMMI, durante un panel en la "Cumbre de Envasado y Procesamiento de Alimentos" en Andina Pack 2019.Justamente, en un panel organizado durante el segundo día de Andina Pack por la Asociación para las Tecnologías de Envasado y Procesamiento (PMMI) para sus empresas miembros participantes en la feria, cuatro panelistas expertos representantes de grandes multinacionales dueñas de marca se refirieron a los grandes avances que las empresas colombianas fabricantes de productos de consumo empacados están haciendo hoy en el campo de la economía circular, en un mercado que se destaca en el contexto latinoamericano por su solidez y crecimiento.

De 2017 a 2018 –de acuerdo con el informe Guide to Global Markets 2019  de PMMI— las importaciones de maquinaria de envase a Colombia mostraron un significativo incremento de 24%, y alcanzaron un valor de 101,9 millones de dólares en el año 2018 (Ver Gráfico). En Colombia, 85 por ciento de la maquinaria de empaque utilizada por las principales industrias fabricantes de productos de consumo es importada, de acuerdo con PMMI.Lo que vimos y oímos en Andina Pack 2019

Y en un mercado tan destacado como es el de alimentos, las proyecciones de PMMI con datos de Euromonitor International sobre el crecimiento en las ventas de unidades de alimento empacados entre 2018 y 2022 en Colombia señalan un considerable aumento en 1.300 millones de unidades, en aplicaciones diversas como las de empaques flexibles, envases de vidrio, cajas para líquidos, envases metálicos, contenedores de papel y plásticos rígidos. Y, en el mismo periodo en mención (2018-2022), un crecimiento aún mayor en las ventas de unidades de bebidas envasadas es el que se pronostica para este sector en Colombia, que en 2022 habrían aumentado en 2.400 millones, según este mismo informe de PMMI. (Ver gráficos)

Lo que vimos y oímos en Andina Pack 2019

Lo que vimos y oímos en Andina Pack 2019Visitando los estands

La materialización de las iniciativas verdes pudo verse a lo largo y ancho de los estands de 526 expositores –60% de ellos provenientes del exterior-- quienes con sus soluciones atrajeron el interés de cerca de 20,000 visitantes. Materiales, equipos, maquinaria y servicios para diversos procesos y mercados confirmaron en Bogotá que la productividad y la innovación tecnológica son parte esencial de la fórmula para crear un modelo más sustentable y avanzar hacia el concepto de la economía circular.

La exhibición y las demostraciones en vivo de la máquinas y equipos y ofrecidas por 585 empresas participantes presentes en Andina Pack 2019 mostraron  el cubrimiento completo que se hizo en la feria de soluciones para industrias como la de alimentos, bebidas, productos farmacéuticos y cosméticos, artículos de cuidado e higiene personal, entre otras, lo mismo que la inclusión de las áreas de procesamiento, impresión y conversión, y demás procesos que responden a las necesidades de los empresarios visitantes.

Formación de bolsas universal

En el Pabellón de PMMI en Andina Pack 2019, la compañía Bosch exhibió su modelo de formadora/llenadora/selladora de bolsas Woodman que puede venir en modelos P3 y P3c, y que el fabricante ha diseñado para ofrecer facilidad de uso, alta velocidad y flexibilidad a productores de papas fritas, totopos, pretzels, galletas y, en general, de pasabocas salados. El modelo exhibido en la feria permite fabricar una variedad amplia de tipos y tamaños de bolsas y cuenta con funciones programables que garantizan el empaque seguro y confiable de productos delicados y de difícil manejo. 

Lo que vimos y oímos en Andina Pack 2019En el modelo Pack 403 de Bosch los productos son transportados por la unidad de alimentación Pack Feeder 4, un sistema de baja presión que manipula con suavidad cualquier tipo de artículo de panadería o confitería, como barras de granola, galletas y chocolates.Bosch destaca de los dos modelos de esta serie –el P3 y P3c-- su facilidad de operación, que se realiza desde una interfaz de pantalla táctil intuitiva que permite utilizar recetas previamente definidas, para reducir de esta manera errores humanos. Mario Pino, director de ventas para América Latina de la firma, resaltó además las velocidades de producción de este modelo, que alcanza las 120 bolsas por minuto, la rapidez con la que pueden realizarse los cambios entre trabajo, y la baja ocupación de espacio que ofrecen los modelos por su diseño y construcción.