Acceso nuestros webinars
Descubre perspectivas de expertos en la industria de empaque en México y América Latina en nuestro webinars

Acuerdo nacional en México para una nueva economía del plástico

La industria mexicana del plástico se compromete, junto con el gobierno, el senado y la sociedad a emprender una decidida reducción en la producción de los materiales de plástico de un solo uso.

Acuerdo nacional en México para una nueva economía del plástico

En una decisión que presagia un positivo impacto sobre el medio ambiente, varias de las principales empresas productoras y usuarias de plásticos, el gobierno, el Senado y entidades y grupos de la sociedad civil firmaron ayer 5 de diciembre en Ciudad de México el primer Acuerdo Nacional para una Nueva Economía del Plástico, que establece como uno de sus puntos fundamentales lograr que para el año 2030 la totalidad de los envases plásticos sean reciclables, reutilizables y compostables. En el transcurso de este plazo, se reducirá el empleo de materiales de un solo uso y se impulsarán decididamente compañas de recuperación y reciclaje.

La medida responde a un desolador panorama ambiental, del que se mostraron cifras alarmantes en la sesión de firma del acuerdo: en 2018 México fue el primer generador de basuras en América Latina, con un promedio de 1,16 kilogramos al día por habitante, lo que equivale a 117.000 toneladas diarias. “De esta cantidad, un 70% se queda en ríos, mares, selvas y bosques, destruyendo el ecosistema”, declaró el senador Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, “Estamos viviendo por encima de los límites del plantea”, informó en su exposición.

Lo qué es y no es

Durante la sesión de la firma, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, coordinador del grupo parlamentario del partido PRI, destacó los alcances de esta importante iniciativa. “Lo primero que hay que decir es que el acuerdo no es el final del camino legislativo sobre el plástico, todavía tendremos que trabajar mucha cosas más, inherentes a detalles tan importantes como la coordinación interinstitucional y la responsabilidad”, afirmó en su intervención. “Lo que estamos haciendo no es el límite, es el material de base, a partir del cual podremos evitar juntos la contaminación de nuestros mares, ríos, lagos y carreteras. No es una solución única, pero sí esperamos que sea una de las mejores que se hayan implementado a este respecto”, señaló.