Hernán Braberman 'Branderman', socio y director creativo de la agencia de diseño de empaques Tridimage.
“El diseño de empaques ya no es una tarea estética, sino un catalizador de cambio.” Bajo esa premisa, Hernán Braberman, socio y director creativo de la agencia de diseño de empaques Tridimage, presidió una de las conferencias de mayor resonancia durante PACKEvolution Latinoamérica 2023. Ante la audiencia, el reconocido ‘Branderman’ hizo un despliegue riguroso sobre las macrotendencias en diseño de empaques que están definiendo la interacción entre productos, marcas y consumidores, y que permanecerán en el tiempo.
“Nos enfrentamos a un momento emocionante para redefinir el papel del empaque, integrando la responsabilidad, la conveniencia y la experiencia humana, fusionando lo físico con lo digital” decretó Braberman, uno de los expertos en diseño de empaques de mayor reconocimiento en el mundo durante su intervención. Mundo EXPO PACKreúne a continuación las cuatro macrotendencias que marcarán la próxima generación de empaques.
Hernán Braberman durante su conferencia en PACKEvolution Latinoamérica 2023.
Los materiales del empaque tienen el poder de determinar nuevas formas de consumo.
El despertar de la conciencia colectiva ha cambiado las expectativas de los consumidores hacia las marcas. Ya no se trata simplemente de ofrecer productos atractivos. En la actualidad, los usuarios demandan un compromiso real con la salud, el bienestar mental y la sostenibilidad del planeta. Por esto, la sostenibilidad es un pilar fundamental en el diseño de empaques. Más allá de ser responsables, la expectativa de los consumidores es que las marcas sean activistas y comuniquen su compromiso a través de sus empaques, transformándolos en vehículos de valores y propósitos compartidos.
2. Conveniencia: reinvención del empaque
Hay un cambio de paradigma: el 'packaging' ya no es efímero, debe ser duradero.
El paradigma de usar y tirar es parte del pasado y se está enfrentando a una transformación radical. Esto ha impulsado nuevos modelos de compra digital y de diseño de empaques reutilizables. Algo relevante desde la pandemia, ha sido la suscripción a productos y el hecho de que el empaque se convierta en parte integral del servicio. De igual manera, el diseño inclusivo adquiere mayor relevancia y promueve modelos de código abierto para mayor accesibilidad global.
3. Experiencia: más allá de lo físico
El empaque debe adaptarse para convertirse en una expresión personal.
La experiencia del consumidor es esencial y la interacción con los productos se convierte en una narrativa emocional y personalizada. El empaque es ahora una expresión individual en la que soluciones como la impresión digital pueden ofrecer singularidad. Además, en la era del e-commerce, el empaque actúa como influenciador, demanda colaboraciones ágiles y creativas entre marcas para mantenerse relevante.
4. Fi-gital: fusión de lo físico y lo digital
Se aproxima un mundo en el que los empaques se conectan, son inteligentes y hablan de autentificación.
La fusión entre lo físico y lo digital redefine el empaque. La conectividad inteligente y las tecnologías emergentes como RFID, NFC, IoT y realidad aumentada permiten una nueva narrativa para el producto. El empaque se convierte en un medio para contar historias, autenticar productos y ofrecer transparencia total sobre su procedencia. La abundancia de datos se convierte en un recurso valioso para la toma de decisiones.
“Es hora de soñar y materializar un mañana donde nuestros diseños construyan relaciones auténticas y sostenibles entre las marcas y los consumidores”, concluyó Braberman, explicando que las macrotendencias no operan de manera aislada, sino que se superponen y se complementan entre sí.
“La velocidad del cambio es inevitable, pero nuestra capacidad para abrazar estas tendencias y adaptarnos a ellas es crucial. Como diseñadores, tenemos el desafío y la oportunidad de liderar esta transformación... En este punto crucial, invito a todos los diseñadores a imaginar y trabajar juntos en el diseño de un empaque que no solo sea funcional y atractivo, sino que también refleje nuestros valores y construya un futuro más consciente y conectado.”